martes, 19 de febrero de 2008

POR FAVOR NO ME TOQUEN LOS MONOLINES

Y os preguntareis que es esto, pues bien, después de la famosa crisis subprime, con la que nadie estaba familiarizada y ahora todos sabemos lo que es, nos toca nuevo tecnicismo, “Monolines”.
Pues bien, estos son aseguradoras / avalistas que, amparadas por su máxima calidad crediticia trabajan como especie de avalistas o aseguradoras de emisiones públicas de bonos u otros instrumentos financieros.
Así, si una institución quiere realizar una emisión de bonos con las que financiarse o financiar una determinada inversión, emite dichos bonos y acude a una de estas “monolines” para que los avale o asegure. La institución emisora, abarata su coste de financiación al contar con una garantía triple A (menos riesgo, menos pago) y la monoline en cuestión cobra al emisor una prima por el servicio.
Hasta ahora todo muy bien, negocio bueno para todos: El emisor paga menos, la monoline cobra su prima y quien adquiera el bono, adquiere un activo avalado con la máxima calidad crediticia. Todos felices pues.
El problema parece ser, como siempre, que la avaricia rompe el saco, ya que las tales monolines han asegurado operaciones por valor de muchos miles de millones de dólares, sin contar con el capital suficiente para hacer frente a posibles impagos por parte de sus clientes, principalmente los emisores de bonos corporativos.
Al subir los intereses, se producen los impagos y comienza el peligro. Al no tener capacidad suficiente para garantizar todos los posibles impagos, las calificadoras de riesgo ya no ven con tan buenos ojos a las monolines y comienzan a cuestionarse si de verdad se merecen esa AAA o se merecen, por avariciosos y peseteros un poco menos.
Así, la primera en actuar fue la calificadora Fitch quitándole el nivel AAA a Ambac Assurance Corp., una de las dos primeras compañías “monolines” a nivel mundial y lo que se temía era la primera de muchas por venir, se confirmó ahora, ya que la primera aseguradora de bonos grandes, FGIC, acaba de perder el rating AAA de Mody´s.
Los adquirentes de estos bonos avalados triple A, suelen ser bancos, fondos y otras instituciones financieras, cuyo marco regulatorio y normativa interna, no les permite tener en cartera bonos que no tengan categoría AAA.
¿Qué hace uno de estos bancos u otra institución financiera que tenía un bono AAA que ahora ya no lo es, si la regulación no le permite tener títulos de menor rating? Exacto, los tienen que vender. ¿Y cuanto vale ahora un título que antes era AAA pero que ahora no lo es? Exacto, menos.
Una estimación conservadora de la pérdida de valor del 1% de estos títulos “degradados” significaría pérdidas para el sistema financiero de alrededor de 15.000 millones de dólares.
Sí, seguimos hablando de RF, y no de RV, pero no se equivoque si una funciona mal, la otra tarde o temprano ira mal, ya que los bancos empezaran a fallar, y por tanto la financiación a las empresas se irá reduciendo poco a poco, con la consiguiente reducción de beneficios y de cotización. Por lo tanto tenemos la gran duda
¿Descontó ya el mercado todo esto o lo peor está por venir?
He aquí la gran cuestión que dejo abierta a debate para todos vosotros.

MANUEL RODAS

viernes, 15 de febrero de 2008

¿EL MUNDO AL REVÉS?

Desde que la famosa crisis del crédito se despertó, los mercados financieros emergentes nos han sorprendido por la inusitada fortaleza que han mostrado. Y es que su comportamiento con respecto a los mercados de los países desarrollados ha sido bastante positivo.
Así pues parece que estamos en una situación económica mundial nueva, donde el crecimiento global está protegido de una fuerte desaceleración gracias al comportamiento de algunos países emergentes, liderados por China.
Estos países no solo tiene unas tasas de crecimiento envidiables, sino que sus reservas de divisas los han convertido en financiadores de corporaciones y entidades de países desarrollados.
Durante el mes de enero, los mercados emergentes han registrado una rentabilidad negativa, aunque sus caídas han sido más suaves que en EEUU o en Europa, debido a la desaceleración económica mundial reinante, pero las perspectivas de los expertos, es que tornarán a su evolución favorable a medida que la incertidumbre en el mercado se vaya despejando.
China y Brasil se sitúan en la cabecera de las apuestas más seguras, debido a su posición dominante en el mercado de las materias primas y a la solidez que están adquiriendo sus economías internas para contrarrestar la crisis del motor económico.
También México ha conseguido mediante un fuerte programa de infraestructuras que su economía sea menos dependiente de las exportaciones de petróleo a EEUU.
Así que esta dependencia de la economía interna de Latinoamérica y Asia, es lo que está permitiendo que no se vean arrastrados por los principales mercados mundiales. Situación que se mantendrá si EEUU no entra en recesión, en cuyo caso el impacto será mayor y mantener el ritmo de crecimiento actual será más difícil, desencadenando en las consiguientes pérdidas bursátiles.
¿Deberíamos pues, empezar a reconocer el papel que juegan las grandes economías emergentes y el lugar que deberían ocupar en las negociaciones económicas más importantes?.

EVA VEIGA

jueves, 14 de febrero de 2008

NOS MANTENEMOS EN EL 4

En la reunión del BCE, de la semana pasada, se decidió mantener los tipos interés en el 4%, lo cual era de esperar debido al actual nivel de inflación, 3,2% y teniendo en cuenta que el principal objetivo de Trichet siempre fue el de controlar la inflación de modo que nunca se superase el 2%. También ha advertido, de que no le temblará la mano si tiene que subir los tipos en caso de un nuevo repunte de la inflación.

De todos modos, ha dejado la puerta abierta a posibles bajadas. Por esa razón, la mayoría de analistas creen que los tipos bajarán en el primer semestre, entre Abril y Mayo; basándose en la más que probable recesión económica en EE.UU., la posible desaceleración del consumo en la UE y que ante esto el IPC disminuya.

En principio, el mercado acogería bien que se bajasen los tipos de interés, al igual que lo hizo con las bajadas de la FED hasta el 3% actual. Cabría reflexionar si este tipo de medidas monetarias son realmente efectivas para revitalizar la economía a medio y largo plazo.
En mi opinión, creo que incluso pueden ser muy perjudiciales para la economía; aquí sigo a la Escuela Austriaca de Economía; la Teoría Austriaca dice “cuando los bancos centrales expanden la oferta monetaria, los nuevos fondos se filtran al mercado crediticio, reduciendo artificialmente los tipos de interés y dando lugar a malas inversiones”. Comparto totalmente las teorías de economistas como L.V. Mises o F.A. Hayek, que nos dicen que: “el capital, el dinero y las monedas están sujetas a las leyes de oferta y demanda”, (porque aunque muchos economistas no lo consideran así, el dinero es un bien en si mismo), “por lo tanto el precio del dinero refleja la realidad del mercado, transmite información sobre las preferencias temporales de los ahorradores y la urgencia de los inversores de disponer de él”. Lo que hacen las políticas monetarias es manipular el precio del dinero a través de los tipos de interés, transmitiendo una información a los inversores que no refleja la situación real de mercado.

Opino que las inyecciones de liquidez y bajadas de tipos, por parte de los Bancos Centrales, en situaciones tales como la actual, lo único que hacen es rescatar a los inversores marginales, prolongando la mala asignación de los recursos, agravando las consecuencias de la crisis y acortando la estructura de capital.

LINO DEL VALLE

miércoles, 6 de febrero de 2008

OPA a Iberdrola: ¿se repetirá el caso Endesa?

Parece que la batalla por hacerse con el control de Iberdrola ha comenzado, con EDF (compañía eléctrica francesa) y ACS como principales protagonistas. El paralelismo con la “Batalla por Endesa” se torna cada vez más evidente. Así lo refleja un informe preliminar realizado por Citigroup, en el que se apuntan similitudes en el esquema de compra de Endesa por parte de Acciona y Enel, con el esquema elegido, presuntamente, por EDF y ACS.
Los rumores hablan de posibles negociaciones entre las dos compañías para hacerse con el control y posterior reparto de Iberdrola. La intención de ACS es fusionar la división de energías renovables de Iberdrola y algunas de sus centrales hidroeléctricas con Unión Fenosa, mientras que por su parte EDF absorbería Scottish Power y otros activos. Está claro que tras lo vivido con Endesa, los que quieran hacerse con Iberdrola deben entrar con un socio español.
Las principales trabas que en principio podría encontrar esta OPA, sería la de la Comisión Europea y la oposición política desde Reino Unido por la absorción de Scottish Power por parte de la eléctrica francesa. Por esa razón es de esperar que en los próximos meses se sumen nuevos pretendientes que quieran adquirir Iberdrola. También parece evidente que el principal pretendiente es ACS, y que hará lo que haga falta para hacerse con Iberdrola.
Ante esta situación y recordando como se incrementó el precio de las acciones de Endesa a causa de la OPA, podríamos esperar que la “guerra” por Iberdrola dispare el precio de ésta. Aunque, tal como está el mercado bursátil, el momento no es precisamente el mismo.
Lino Del Valle.