miércoles, 31 de marzo de 2010

Comentarios sobre la nueva Ley de Mercado de Valores en Uruguay

Recientemente se ha promulgado en nuestro país la nueva Ley de Mercado de Valores (Nº 18627), publicándose en el Diario Oficial el 16 de diciembre de 2009.
Esta ley deroga la anterior Ley del Mercado de Valores, la cual databa de 1996. Incluye varios aspectos de relevancia como ser las normas para la regulación del mercado de valores y de todos los agentes que participan en el mismo. Crea una Comisión de Promoción del Mercado de Valores con el cometido de desarrollar dicho mercado y de asesorar al Poder Ejecutivo al respecto.
Esta Ley incluye también entre otros aspectos la autorización de las entidades, la definición de los distintos tipos de valores, quiénes serán los intermediarios y qué requisitos deberán cumplir para ello, el régimen sancionatorio para quienes incumplan las regulaciones y distintas disposiciones generales y tributarias de promoción.
Quisiera mencionar dos aspectos que a mi entender son relevantes, y que sin duda representan avances en lo relativo a la seriedad del mercado de valores y de las posibilidades de desarrollo del mismo.
En el artículo 97 de la Ley se establecen los requisitos que deben cumplir los intermediarios del mercado de valores, para poder ser inscriptos en el Registro de Intermediarios de Valores y así poder desarrollar sus actividades. Entre otros requisitos, se requiere que sean sociedades comerciales, de acuerdo a la definición dada por la Ley de Sociedades Comerciales de 1989, siendo los socios personas físicas (no sociedades a su vez). En caso de que sean sociedades anónimas, sus acciones deberán ser nominativas y pertenecer a personas físicas o acreditarse la cadena de accionistas hasta identificar a la persona física que posee el control de la sociedad. La ley establece un plazo de un año a partir de su entrada en vigencia para que quienes sean intermediarios personas físicas pasen adoptar los tipos sociales previstos en la misma. Esto representa un gran avance en lo relativo a nuestro mercado de valores, sigue la tendencia mundial al respecto. En mi opinión, le agrega mayor transparencia y brindará mayor confianza, porque se podrá accionar contra sociedades con identificación de los socios en caso de irregularidades y no establece una sola persona responsable, con las dificultades legales que ello acarrea. Sin duda, es un acierto de la presente Ley.
El otro aspecto que me parece destacable tiene que ver con los incentivos tributarios que se establecen a los efectos de impulsar el desarrollo del mercado de valores. A los incentivos financieros para las empresas cotizantes, como el menor costo de financiamiento, por nombrar uno, se le podrán agregar ahora importantes beneficios tributarios como ser exoneraciones del impuesto a la renta en dividendos pagados por empresas cotizantes, exoneraciones vinculadas con el Impuesto al Patrimonio de dichas empresas así como exoneraciones del impuesto al valor agregado para varios tipos de operaciones bursátiles, para las comisiones que cobran los intermediarios y también para las operaciones de descuento de documentos efectuados a través de la Bolsa de Valores.
Considero un acierto incluir estos beneficios, ello sin duda va a redundar en una mayor actividad en el mercado de valores. Tanto las empresas cotizantes, como los inversionistas individuales podrán verse beneficiados por estos incentivos, que constituyen un interesante punto de partida, para dar a conocer las ventajas de operar en el mercado de valores, que a partir de ahora cuenta con un instrumento legal a la altura de los mercados más desarrollados.
El basamento jurídico está, ahora es cuestión de poner en marcha los engranaje
Pablo Salaburu

Ley de Mercado de Valores

La nueva ley de Mercado de Valores, N° 18.627, fue publicada en el diario oficial del 16 de diciembre de 2009 y deroga en forma expresa la ley 16.749 del año 1996, la que en su momento tendió a mejorar el funcionamiento del mercado de capitales de Uruguay, complementando algunos aspectos que no habían sido regulados por la Ley de Sociedades Comerciales 16.060. Una modernización legal en esta área era imprescindible dado que luego de más de una década en vigencia de la ley 16.749 y la incorporación, en ese ínterin, al Derecho uruguayo de otras herramientas jurídicas como el Fideicomiso y los Fondos de Inversión cerrados de créditos, que complejizaron el mercado de valores, propiciando, entre otros, la denominada securitización de activos, llevaron a la imperiosa necesidad de una ley que actualizará el Mercado de Valores.
Con esta ley se intenta relanzar al mercado de capitales de Uruguay, como instrumento movilizador de la economía. Dentro de los cambios regulatorios, la nueva ley establece obligaciones respecto a la transparencia de la información, estructuras de directorios, comités de auditoría y vigilancia, obligaciones adicionales para directores de sociedades abiertas, régimen especial para contratación y la retribución de los directores, así como información sobre participación accionaria de directores. A su vez se crea la Comisión de Promoción del Mercado de Valores con fines de asesoramiento al Poder Ejecutivo y promover el desarrollo del mercado de valores con integración de los inversores institucionales y emisores.
La nueva ley dedica mucha atención a los intermediarios de valores que a continuación desarrollaremos y es el objetivo de este trabajo de blog. La Ley distingue entre dos grandes tipos de intermediarios de valores, que son los existentes en la actualidad y cuyo registro lleva el Banco Central del Uruguay: (a) Corredores de Bolsa: Son aquellos intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores u otra institución que constituya un mercado de negociación de valores de oferta pública. (b) Agentes de Valores: Son aquellos que operan fuera de los mercados referidos en a.

La Ley establece un grupo de requisitos para ser intermediario de valores, siendo el más importante, que deba necesariamente adoptar la forma de una sociedad comercial en alguna de las variantes previstas por la Ley de Sociedades Comerciales, debiendo ser, a su vez, los socios personas físicas. En el caso de sociedades anónimas, sus acciones deberán ser nominativas y pertenecer a personas físicas o acreditarse la cadena de accionistas hasta identificar el sujeto de derecho que ejerce el efectivo control sobre la misma. La sociedad comercial intermediaria de valores deberá tener un capital mínimo y constituir garantías en los términos que determine la Superintendencia oportunamente.

La Ley regula de manera detallada a los agentes que tienen referencia con el mercado de valores.

a) Entidades de Custodia, Compensación y Liquidación de Valores: Las entidades cuyo objeto sea prestar servicios de custodia, liquidación y compensación de valores requerirán autorización para operar y estarán sujetas al control del BCU quien determinará los requisitos para su funcionamiento.

b) Bolsas de Valores y otras instituciones que constituyan mercados de negociación de valores de oferta pública: A diferencia de la ley que se encontraba vigente, la nueva norma además de regular las bolsas de valores, introduce la idea de “otras instituciones” en las que se negocien valores. Tanto las bolsas de valores como las demás instituciones deberán ser autorizadas por la Superintendencia.

c) Auditores Externos: Los auditores externos tendrán como cometido la auditoría, bajo las normas internacionales en la materia, de las entidades que realicen oferta pública.

d) Calificadoras de Riesgo: Las calificadoras para poder realizar su trabajo en relación a las entidades que realicen oferta pública (cuando estas lo entiendan conveniente) deberán estar inscriptas ante la Superintendencia.

e) Asesores de Inversión y otros participantes del mercado: Se considera por la Ley “Asesor de Inversiones” a las personas físicas o jurídicas que, en forma profesional y habitual aconsejan a terceros respecto de inversión, compra o venta de valores objeto de oferta pública, o canalizan las órdenes que reciben de sus clientes hacia intermediarios radicados en el país o en el exterior y que no se encuentren alcanzados por otra figura supervisada por la Superintendencia. Si bien, de acuerdo a la Ley, esta figura no es alcanzada por la supervisión estatal, se establece que la Superintendencia podría reglamentar y supervisar la actividad de éstos en el futuro. La Ley finalmente consigna que si los Asesores de Inversión además custodian valores de terceros deben cumplir con los mismos requisitos generales que los Agentes de Valores.
Gabriel Sanchez

viernes, 26 de marzo de 2010

Desde su origen “Cuestión de Política”

¿Privatización? Sin son tan parecidas, ¿Por qué no son iguales? Desde el gobierno y los organismos económicos como el fondo monetario internacional instan a tomar medidas de cara a privatizar las cajas de ahorro.
Un nuevo marco de Basilea III se pretende de más calidad y más capital las entidades de crédito. Aunque, para ello tenemos que ir poco a poco privatizando las cajas de ahorro que en estos tiempos y “tan patrióticos parecemos en estos tiempos” que no queremos que se fusionen nuestras cajas con otras foráneas, difícilmente podemos llegar a la privatización ¿Por qué? Cuestión política mientras nuestros políticos no se alejen de las cajas de ahorro y sobre todo de sus consejos de administración. .Entonces ¿por que decimos que son tan iguales? .Vamos que se intenten parecer las acciones de los bancos y las participaciones de los bancos entre sí. Así es hasta ahora la CAM recurrió a ellas para financiarse. Entonces el gobierno ahora quiere dotar de derechos políticos a estas cuotas participativas.
Pero claro, ¿Quien pasaría a ser los dueños al privatizarlas? , ¿Los actuales directivos? podría yo comprar participaciones o acciones de dichas entidades. Entidades que poseen grandes patrimonios culturales, yo ¿podría comprar algo que es de todos? Pues todas estas ideas tratan de explicar que mientras las cajas no se privaticen se van a encontrar con grandes problemas pos su supervivencia. No se puede interponer intereses políticos cuando interese o no una fusión entre cajas. Eso no es política para el pueblo.
Otro de gran problema que nos encontramos es el gasto público que pueda generar el que el estado tenga que financiar a las cajas que en estos últimos años hicieron mal su trabajo. Porque si las cajas se comportan como bancos no tiene sentido que aquellas que repartieron créditos a ciegas ahora no puedan quebrar (CCM) y todo eso se mantiene con fondos como el FROB, que se supone que es para mejorar la calidad de las entidades y recortar oficinas, no para subsanar cuentas de última hora.
Lo cual si estoy con el fondo monetario internacional, más calidad, menos entidades y que se ayude a privatizar las cajas de ahorro de una manera progresiva. Es verdad que aportan mucho a las regiones del estado pero es insostenible este sistema y esta crisis es un gran aviso para reorganizarnos y de una vez por todas hacer las cosas bien.

Francisco Javier Vidal Ferro

jueves, 25 de marzo de 2010

Privatización sí, privatización no

Las Cajas de Ahorros son una parte muy significativa del sector financiero español, llegando hasta el punto de superar a la Banca Privada. Su modelo de gestión es semejante al de los Bancos, es decir, tratan de obtener el máximo excedente mediante la realización de actividades de financiación, gestión, crédito…
Desde hace algún tiempo se viene debatiendo sobre si debería llevarse a cabo la privatización de dichas entidades que nacieron en el siglo XIX con un fin claramente social. En la actualidad, las Cajas de Ahorros forman una banca semipública, con gestión interna privada, en la cual, los intereses de los gestores pueden coincidir con los de grupos particulares y partidistas en lugar de hacerlo con los de la organización, generando una ineficiencia en la gestión.
La situación actual de crisis financiera que estamos viviendo demanda una intervención, ya que el sistema financiero necesita capital. Cuando había problemas de solvencia a causa de la crisis, el Tesoro tuvo que comprar parte del capital de los Bancos y Cajas de Ahorros…y cuando el sistema financiero vuelva a funcionar correctamente, puede ser el momento adecuado para vender dichas acciones con el objetivo de privatizar las entidades.
El Fondo Monetario Internacional informa sobre la conveniencia de la privatización de las Cajas de Ahorros.
Como ventajas principales de la privatización tendríamos una menor distorsión económica que es provocada por la intervención política en la gestión de las cajas; de esta manera, los gestores tendrían que atenerse a criterios económicos de manera más estricta, lo que implicaría una mejor gestión y, a su vez, unos mayores beneficios. También tendríamos una mayor definición de los derechos de propiedad, una mayor capacidad para captar recursos y una mayor facilidad para realizar fusiones.
Las Cajas de Ahorros son muy atractivas para cualquier grupo privado, debido al enorme volumen de su negocio, que casi iguala a los Bancos privados, su eficiente funcionamiento y la fuerte competencia que hacen al sector privado, pero, sin embargo, no están disponibles en el mercado para ser compradas o vendidas.
Por tanto, el inconveniente principal que existe para llevar a cabo la privatización es que legalmente no se pueden vender porque no pertenecen ni al sector público ni al privado. Como consecuencia de esto, para venderlas, primero habría que asignarles un propietario, para lo cual habría que modificar la legislación.
La motivación principal para llevar a cabo la privatización de las Cajas sería la de lograr una mayor concentración del sector financiero, a través de fusiones entre entidades, que permitiría a España contar con grupos bancarios de gran tamaño.
Sin embargo, desde mi punto de vista, la privatización de las Cajas de Ahorro no es la mejor opción, sobre todo desde el punto de vista de la competencia, que se vería muy reducida, y de las economías domésticas, que no saldrían bien paradas en caso de llevarse a cabo esta idea.

Lucía Márquez Quiza.

Mercado de Valores - Uruguay

Recientemente se aprobó la Ley 18.627 que regula el funcionamiento de los mercados de valores, sus agentes, bolsas de valores y otros mercados con varios objetivos:

 Promoción

Uruguay registra una operativa diaria por cifras muy bajas si consideramos los mercados bursátiles extranjeros. Se trata de una plaza en la cual casi la totalidad de los valores que se cotizan son públicos, por lo que podemos considerala casi inexistente.
El Gobierno conoce los beneficios que le reporta a la economía un mercado de valores desarrollado, otorgándole al empresario la posibilidad de obtener financiación para sus proyectos, al ahorrista opciones de colocación, incentivando la inversión y evitando la “fuga” de capitales.

Entonces, con el cometido de desarrollar un mercado, asesorar al Poder Ejecutivo, realizar estudios, proponer políticas y acciones concretas, en esta materia es que se constituye una Comisión de Promoción del Mercado de Valores.

Con el mismo objetivo se establecen también una serie de incentivos fiscales:
- Exoneración del Impuesto a la Renta para Dividendos por acciones de sociedades que cotizan en bolsa.
- Tasa preferencial del 3% de Impuesto a la Renta ( en lugar de 12% ) para las rentas de certificados de participación en fideicomisos financieros.
- Exoneración de IVA (22%) a los intereses de warrants, descuentos de documentos por medio de la bolsa y comisiones por gestión de valores privados.
- Se faculta al Poder Ejecutivo a exonerar del Impuesto al Patrimonio por hasta 5 años a las S.A. que realicen suscripciones publicas de acciones en bolsa.

 Actualización

El nuevo marco legal incorpora los cambios en las formas de operar y los nuevos instrumentos de mercado.
Se establecen normas sobre los derechos de propiedad de valores, representados por anotaciones en cuenta, incentivando el uso de valores escriturales para mayor seguridad para los inversionistas con menores costos.

 Regulación y Supervisión

La última crisis financiera, a nivel mundial afectó la confianza de los inversores. El origen de la misma o la razón por la cual no se desató una alerta temprana, es que se trataba de productos financieros o instituciones insuficientemente reguladas.
A nivel internacional, la regulación esta dada por entidades independientes de las bolsas y esto sucede en la mayoría de los países sin considerar su tamaño.
En Uruguay, las potestades dadas al regulador eran ambiguas y su poder de supervisión y sanción limitado.
El enfoque dado por esta ley, es el de proteger al inversionista no sofisticado con una regulación eficaz con los menores costos.
Se le otorgan claras potestades para regular, fiscalizar y sancionar, a la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU, eliminando los conflictos de interés existentes, se permite el intercambio de información con reguladores extranjeros. Se otorga poder para requerir información de entidades no reguladas y para sancionar y dictar normas.
Solo se podrá hacer oferta pública de valores, si el emisor y los valores están inscriptos en el Registro de Valores de este Organismo.
Las bolsas de valores, instituciones privadas que constituyen mercados y los emisores de valores, deberán adoptar prácticas de gobierno corporativo con el fin de asegurar la supervisión y control de su dirección y el trato a los accionistas.
La nueva ley establece obligaciones en cuanto a las estructuras del directorio, comités de auditoria, forma de contratación de directores, su remuneración y participación accionaria.

 Transparencia

La transparencia en el funcionamiento del mercado de valores, se logra a través de la existencia de información adecuada y de la protección al inversionista.
En este contexto, se establece para los emisores que realicen oferta pública la obligación de:
a) proporcionar información sobre los Estados Financieros Contables y toda otra de carácter relevante en forma completa, puntual y exacta.
b) adoptar normas de contabilidad y auditoria adecuadas.
Se reglamenta y controla la actividad de los Auditores Externos por parte de la Superintendencia y se establece un registro de las Calificadoras de Riesgo.


El objetivo de estas medidas, es la promoción del mercado de valores, pero en un marco de control y supervisión que permita al inversor disponer de información segura a la hora de decidir en que proyecto o producto poner su capital.


Isabel Segade

miércoles, 17 de marzo de 2010

LAS CAJAS DE AHORRO, OBJETO DE DESEO

Paul Krugman, Premio Nobel de Economía en el año 2008 opina que es necesaria una intervención para dotar al sistema financiero de más capital, es decir, los gobiernos deberían de proporcionar capital a las Cajas de Ahorro, obteniendo así una parte de la propiedad de las mismas.

A medio plazo si los problemas de solvencia de las Cajas de Ahorro son realmente graves, el Tesoro tendría que comprar parte del capital de las mismas, pero a largo plazo si el sistema financiero vuelve a recuperar la normalidad y a funcionar correctamente, la venta de las acciones que el Tesoro compró durante la crisis a las Cajas de Ahorro, supondría la privatización de las mismas.

El Fondo Monetario Internacional en un informe sobre la economía española recomienda la necesidad de privatizarlas, argumentando para ello varias razones, tales como una mejor definición de los derechos de propiedad, mayor facilidad a la hora de captar los recursos, evitar la politización y facilitar las fusiones. Pero esta privatización tiene un problema bastante importante y es saber ¿quién las vende?, porque hay que tener en cuenta que no pertenecen ni al sector público ni privado, no tienen propietario y pertenecen a la sociedad, y por tanto, legalmente no se pueden vender. Para privatizarlas, primero hay que asignarles propietario, o decidir el destino de los fondos que se obtengan con su venta. Si la propiedad se asignase a los gobiernos regionales o locales se favorecería a unos grupos en detrimento de otros.

Hay quien opina que se deberían de privatizar, ya que funcionan como auténticos bancos y practican todas las actividades propias de un banco y además sufren una excesiva politización, que hace que tengan unos activos sobrevalorados o una red de oficinas desmesurada. Deben estar bajo control público, para sanearlas después, y a partir de ahí, proceder a la privatización de las mismas a través de la venta de sus acciones.

Hay otras posturas que opinan que la privatización podría acarrear otros problemas, ya que no debemos olvidar que las cajas de ahorro son instituciones privadas de carácter fundacional y por lo tanto no se puede privatizar lo que ya es privado.

Si lo que queremos decir con privatizar las cajas es convertirlas en bancos, en sociedades anónimas, puede ser un error bastante importante. ya que está demostrado que las cajas de ahorro generan un beneficio en el crecimiento económico regional, sobretodo en los créditos que conceden a las pequeñas empresas y a las familias.

En definitiva, es un problema complicado que se deberá regular con todo detalle.
Fernando Lopez Fernandez

miércoles, 3 de marzo de 2010

ASUMIENDO DEBILIDADES


Antes de nada, pido perdón a todos los profesionales del parquet por la osadía de mis palabras. La obtención de la licencia para hablar de Bolsa exige operar o haber operado en ella.
Por más que busque, absolutamente todos los referentes históricos me indican que ninguna premisa es inquebrantable. Estudios basados en series históricas explican la causa-efecto de todo fenómeno. Ya,... eficaz método si obviamos el detalle de ser a posteriori y, si algo no cuadra, simplemente alargamos el período. También existe el manido argumento de que los mercados están manipulados. Los sempiternos bajistas, cuando el mercado caía a plomo no defendían que estaban manipulados, pero cuando suben como un cohete, ahí sí cobra sentido. Asumiendo esto último puede que reduzcamos en alguna medida nuestras pérdidas. Evidentemente si nuestra pretensión es la de hacer de ello nuestra profesión, no resultará sencillo no acabar en entredicho Es decir, no está contemplado conformarse con anhelar un simple control de la inversión . Símbolo del borreguismo por excelencia, consideraría muy seriamente el incorporar profesionales de la mente humana en las mesas de Tesorería.
Tanto en la operativa intradía como si nos decantamos por el stock picking y definiéndonos como inversores value dependemos necesariamente que el ente abstracto llamado mercado reconozca nuestra apuesta. Ostentar la razón o no carece de utilidad alguna. Por lo tanto, podría parecer que mi futuro como posible asesor puede estar en entredicho....Pues, miren:
El funcionamiento de las expectativas implica inflar y desinflar (a veces explotar) burbujas. La hecatombe se avecina cuando se advierte consenso en casar aquellas con la realidad económica del momento dado. En definitiva, aproximar precios a variables fundamentales. En 1928, los ingresos de la población no habían sido tanto como para el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercaderías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaban a despedir a sus trabajadores. Sin embargo , en la Bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios poco se parecían a la realidad de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo por la gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Prisioneros en su propia borragine, el predecible final se llama crash.

En el día, cuanto menos excitante:

-15:55: Discurso de Ben Bernanke. Presidente de la FED en el Congreso de los Estados Unidos
-16:12: Ben bernanke: Más pesimista de lo que se esperaba. Entre otras declaraciones, advierte que la economía aún no es sostenible dependiendo en gran medidadde la demanda del sector privado; así como la persistencia de la debilidad del mercado laboral.
16:23: Reacción Mercado. Frases muy mal acogidas. Se esperaba un tono más alentador. Y me pregunta es: ¿en base a qué?
16:56: Reacción alcista de los mercados Razón: Bernanke matiza su discurso.
Los índices de renta variable de wall Street presentan subidas por encima del punto porcentual tras las matizaciones que Bernanke está realizando en el turno de preguntas de los congresistas a su discurso inicial en el que hablaba de sostenibilidad.

Hoy sube o baja por unas razones. Mañana pueden valer para motivar lo contrario.


Cathy Martínez Alvarez

Desplome en los Mercados Bursátiles

Hemos podido apreciar como la gran mayoría de índices bursátiles mundiales se han desplomado en estos dos primeros meses del año. Si hacemos una comparación entre los niveles de principio de enero y los niveles actuales en dos de los principales índices mundiales (S&P 500 y Eurostoxx50) tenemos que:
El índice americano ha retrocedido un 4,5% desde los máximos de enero, mientras que el índice europeo ha caído un 8,5%, prácticamente el doble.
¿A que se debe esta diferencia y cuales han sido las razones para que los mercados cayesen de esta forma?
En mi opinión hay dos causas que creo especialmente relevantes:
Por una parte, los mercados europeos se han visto afectados principalmente por la incertidumbre existente ante un posible default en la deuda de Grecia, España, Irlanda y Portugal (los llamados PIGS). Por esta razón los mercados europeos han caído el doble que los americanos. Hay una clara incertidumbre hacia la zona Euro en general.
Esto se está viendo representado también en la cotización del Euro/Dólar que desde sus máximos en 1,50 de diciembre, ha retrocedido un 10% hasta su cotización actual en 1,35. En general, estos últimos años, en cuanto el dólar aumenta su valor, suele venir acompañado de una bajada en las bolsas ya que suele funcionar como un activo refugio. Y una vez más se ha cumplido. Pero además, según un articulo del Wall Street Journal, nos desvela que una serie de hedge funds (entre ellos el fondo de George Soros) se han puesto de acuerdo para llevar al euro hasta la paridad con el dólar. Esto, si se cumple, no sería en absoluto beneficioso para las bolsas europeas.
Por otro lado, si lo miramos desde una perspectiva mas global, el mercado empieza a descontar que los bancos centrales (principalmente la Reserva Federal americana y el BCE) van a empezar a subir los tipos de interés y a recortar todos los estímulos en forma de liquidez que habían impuesto. Este recorte en los estímulos ya ha empezado a realizarse y se espera que el primer movimiento de tipos se realice en la segunda mitad de 2010. Pero quizás se retrasen hasta 2011 si la inflación no aumenta peligrosamente.
En este momento, los mercados están más débiles que fuertes, reaccionando más bruscamente a eventos negativos que a los positivos. Pero creo que dejando al margen todos los eventos que han sucedido en este último mes, y en una perspectiva hacia el medio plazo, la gran mayoría de índices mundiales deberían cerrar este año con una subida de entre un 5% y un 10% con respecto a los niveles de enero, ya que la recuperación mundial es algo completamente visible.
Otra cosa es lo que pueda ocurrir con España en particular, y precisamente no porque estemos tan mal como lo pueda estar Grecia, si no por una clara falta de confianza de los mercados hacía España. No la estamos transmitiendo hacia el exterior, porque todos los pronósticos de nuestro gobierno para el 2009 han sido incumplidos. Y, en consecuencia, no podemos pretender que nos crean ahora, cuando anunciamos que vamos a reducir el déficit y medidas similares. Deberíamos de haber tenido en cuenta que la confianza en los mercados financieros es algo fundamental.

Diego Gómez Legaspi

LA CAÍDA DE LOS INDICES BURSÁTILES

¿Casualidad o no casualidad? ¿Tiene sentido las bruscas caídas en índices europeos en este mes de Febrero? ¿O se esconden ciertas manos poderosas detrás de todos estos desplomes?

Para dar respuestas a estas preguntas debemos empezar por el principio. El principio coincide temporalmente con el principio de este mes con la Conferencia Económica de Davos, en la que grandes banqueros y economistas se reúnen para debatir sobre la salud de la economía (debemos recordar que saltaba a la palestra la falsedad de los datos de Grecia para entrar en la Unión Monetaria, así como sus graves problemas económicos, sin olvidar las palabras de Barack Obama sobra la buena salud del plan económico planteado por los demócratas y la contundencia sobre el exceso de ambición de las entidades bancarias). El día anterior al principio de la Conferencia el Profesor Goudini, Catedrático de la Universidad de New York, espetaba sin razón aparente que “Grecia no era el problema para Europa y el Euro, sino que España era especialmente el gran causante de los problemas futuros en Europa y particularmente sería España el país que lastraría al Euro”.

En apariencia es simplemente una opinión, pero tales palabras casualmente pronunciadas un lunes (1 de Febrero), son analizadas y repetidas durante toda la semana en el Financial Times (repitiendo una y otra vez las deficiencias de los PIGS, “cariñoso” nombre para referirse a Portugal, Italia o Irlanda según convenga, Grecia y Spaña), así como en Bloomberg, enfatizando las claras deficiencias y la brutal crisis inmobiliaria que sufre España.

En consecuencia dicha semana el Ibex 35 que empezaba en los 11800 puntos llegará a desplomarse en esa semana y en días posteriores hasta los 9916 puntos. ¿Coincidencia? Todo es posible, pero una forma de tratar de probar que una economía esta mejor que otra, es exponer las deficiencias que tu rival tiene, hecho que se expuso claramente toda esa semana.

Ahora, solo faltaría un pequeño empujón bajista, y que mejor ayuda que las manos poderosas de los Hedge Funds que acuden como hienas a la mínima herida que muestren los mercados. En tal semana el volumen que experimentan los contratos de futuros es altísimo, el Eurotoxx roza los tres millones de contratos, y evidentemente serán las posiciones cortas las que se lleven el gato al agua, arrastrando al resto de Europa y en especial al Ibex que se mueve como una veleta según de donde sople el viento. BBVA publica resultado, buen resultado con beneficios pese a la dureza del 2009, pero existe un pequeño dato las provisiones en reservas, las cuales son altísimas para no elevar la morosidad. En consecuencia tal dato añadido a todo lo anterior, provoca que tales datos no tan negativos desplomen a las entidades financieras españolas (BBVA un 8,90% en el mencionado día).

El Euro se desploma brutalmente desde el 1,48 al 1,35 de finales del mes de febrero, y siguen las críticas al Euro, y especialmente a España.

¿Es todo una maniobra internacional para destrozar el rating de la deuda de los países periféricos de la moneda Euro? ¿O simplemente es casualidad?

Lo que está claro que nada en España había cambiado, seguimos con los mismos problemas económicos, la indefinición de la estrategia política a seguir para recuperar el mando económico, así como las múltiples contradicciones políticas, ¿porqué de repente ese ataque tan directo a Europa y en especial a España?

En mi opinión las posiciones cortas son una forma de salvar las carteras de los Hedge Funds, y un mercado bajista, mezclado con una economía en recesión, así como los graves hechos de falsedad de los números de Grecia, como la grave crisis financiera en España, han hecho que el ataque fuese tan solo una tormenta perfecta para cosechar unan ganancias a la baja incalculables. Por tanto, ¿las palabras del Presidente Zapatero respecto a una confabulación internacional contra la economía española es correcta? Quizás sean los agentes que intervienen en el mercado los que han visto débil a una presa y simplemente han atacado ferozmente. Por tanto, nada que añadir, es decir, ¿es nuevo lo sucedido? Evidentemente no, sucede siempre que existen posibilidades de arbitraje y en España, especialmente, no correspondían los valores del mercado español con los precios objetivos, ya que la subida del 60% del Ibex 35 en 2009 no es comparable con la economía real, y los graves problemas de las empresas españolas, y en especial las entidades financieras con gravísimos problemas de liquidez y morosidad en sus balances.

Santiago Vazquez Martinez

¿Ha finalizado la caída?

En los índices bursátiles, en los últimos meses han sufrido variaciones con tendencia bajista. Como es lógico, no todas las bolsas se han visto afectadas de igual forma, por lo que la mas castigada ha sido la BOLSA ESPAÑOLA y la que menos WALL STREET.
En WALL STREET, han vivido un mes alcista, pese a esta semana que ha llevado algún que otro susto por ir conociendo algunos datos macroeconómicos del país, los cuales aun no certifican con seguridad la salida de la crisis en la que estamos. Los datos publicados no han sido nada alentadores, los cuales fuero, el PIB, el dato de venta de viviendas de segunda mano las cuales caían un 7.2% y no hay que olvidar que el problema inmobiliario esta detrás de esta crisis. Aun pese a esta semana bajista, en WALL STREET cierra el mes de febrero con un saldo positivo; S&P 500  +2.9%; DOW JONES  2.6%; NASDAQ  +4.2%).
Los problemas de Grecia para conseguir financiación y las deudas que se han generado en los países latinos de la comunidad Europea (como por ejemplo España), han sufrido consecuencias, como la caída de la bolsa, desconfianza en el mundo financiero y político, e incremento de los diferenciales de la deuda.
Refiriéndonos a España, ahora tenemos muy presente la subida de edad de jubilación. La cual, ahora mismo no tiene mucho sentido ya que existen problemas mas graves como el 20% de paro existente en el país.
Pero bueno, sigamos analizando los índices bursátiles, los cuales se ven reiteradamente influidos por estos problemas, que son básicamente políticos aunque muy influyentes en la economía. En el IBEX 35, la tendencia que presenta a finales de febrero, es a l/p debido a la alta volatilidad que presenta el índice, y que ahora se encuentra en una fase bajista. (Exceptuando estos últimos días).
Muchos inversores, esta tendencia bajista la determinan como una caída escalonada que resulta muy difícil de saber el número de escalones. El volumen de la caída en este mes ha sido muy alto, la ruptura del soporte se inicio en los 10900 puntos y en tan solo 3 sesiones, el índice estaba situado por debajo de los 10000 puntos. El porque de este caída que ha sido mucho mas para la bolsa española, con respecto a otros índices. Este ha sido por varias causas macroeconómicas, las cuales son la debilidad de las finanzas públicas españolas y las pobres perspectivas de futuro de su economía .En consecuencia, la prima de riesgo de la deuda se disparó y el diferencial entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el alemán al mismo plazo llegó a superar los 100 puntos básicos, colocándose en zona de máximos. Y es que las numerosas comparaciones de España con la economía griega pusieron muy nerviosos a los inversores, lo que hicieron que las ventas de acciones españolas se dispararan. Podríamos hablar de una “gran especulación”.
Pese a este mes de pánico vivido en los índices españoles, el mes de febrero cierra con datos positivos. Tenemos al IBEX35 con una subida de +2.05%: IBEX Medium cap. con +0.96%; IBEX Small caps. con +1.04% y por ultimo el IBEX TOP DIVIDENDO con +1.61%.
Estos datos son alentadores después varias sesiones de incertidumbre y pánico, pero el diferencial del 2010 del IBEX 35 sigue negativo con un dato altísimo correspondiente a -13.45%, pese a que las pequeñas y medianas empresas tienen un diferencial mas pequeño pero negativo igualmente correspondiente a -3.01% y -3.95% respectivamente. Por lo que comprobamos que las PYMES han sido mucho más constantes en su evolución y non han sufrido tantas alteraciones en sus cotizaciones como las grandes empresas.
En conclusión, lo que necesita la bolsa española es un bote de confianza de los inversores extranjeros, ya que debido a tanta especulación y comparaciones los índices se vieron muy afectados en este mes. Estos últimos días nos ha dejado unos buenos resultados, por lo que estaremos atentos haber lo que sucede en Marzo.
Y quiero acabar con una frase que dijo en su momento S. Weinstein, “El pánico causa que vendas en el bajón y la codicia causa que compres cerca de la cima”.


Rossana Santiago Allo

Los Indices Bursátiles

Podríamos decir que un índice bursátil es un valor numérico que trata de reflejar las variaciones de valor o rentabilidades promedio de los valores que lo componen. En la gran mayoría de las ocasiones estos valores tienen características comunes como pueden ser pertenecer a una misma bolsa, tener una capitalización bursátil similar o pertenecer a una misma industria.
Los índices bursátiles más importantes del mundo en la actualidad son: en Europa, el FTSE 100 en Gran Bretaña, el DAX 30 en Alemania, el CAC 40 en Francia y el Ibex 35 en España; en América, el Dow Jones, el Nasdaq 100 y el S&P 500 en EE.UU., Bovespa en Brasil y Merval en Argentina; y en Asia el Nikkei 225 en Japón.
En muchas ocasiones, en los índices hay un número que acompaña al nombre que recibe, ese número indica la cantidad de empresas que lo componen. El número de empresas es importante, ya que en ocasiones puede ocurrir que si una desciende mucho en cotización cuando dicho índice bursátil se actualice en cuanto a las empresas que en él participan (normalmente todos lo hacen cada 6 meses) puede dejar de estar incluido en él y entrar otra empresa a formar parte del mismo. Esto se lleva a cabo gracias a un valor llamado capitalización bursátil, que es el precio que la empresa vale en bolsa.
El análisis técnico, dentro del análisis bursátil, es el estudio de la acción del mercado, principalmente a través del uso de gráficas, con el propósito de predecir futuras tendencias en el precio. El término “acción del mercado” incluye tres de las principales fuentes de información disponibles para el analista técnico: precio o cotización, volumen e interés abierto. El análisis técnico se basa en tres premisas básicas: el precio lo descuenta todo, los precios se mueven en tendencias y, la historia siempre se repite.
El primer principio de análisis técnico dice que cualquier evento que pueda afectar a la acción del mercado, está descontado del precio de manera ponderada. Por lo tanto, sostiene que no es necesario conocer los “fundamentales” o noticias que causan la acción del precio, sino que es suficiente analizar las gráficas. Mientras que el análisis técnico se concentra en el estudio de la acción del mercado, el análisis fundamental se enfoca en las fuerzas económicas de oferta y demanda que llevan al precio a subir, bajar o permanecer sin cambios. El enfoque fundamental analiza todos los factores relevantes que afectan al precio de un instrumento financiero para determinar el valor intrínseco de este instrumento. El valor intrínseco es el precio que los fundamentales señalan que ese instrumento realmente vale, basado en la ley de oferta y demanda. Si el valor intrínseco está por debajo del valor actual, entonces el mercado está sobrevaluado y debe ser vendido. Si el valor intrínseco está por encima del valor actual, entonces está subvaluado y debe comprarse.
Ambos enfoques pretenden resolver el mismo problema: predecir la dirección que el precio podría tener en el futuro. Simplemente, tienen un enfoque diferente. Mientras que los fundamentalistas estudian las causas del movimiento, los analistas técnicos estudian sus consecuencias.
Una de las grandes fortalezas del análisis técnico radica en el hecho de que se puede adaptar a cualquier instrumento financiero y dimensión de tiempo. No hay ninguna área dentro de los mercados financieros en los que los principios del análisis técnico no sean aplicables. El analista técnico puede seguir simultáneamente tantos mercados como desee, aplicando los mismos principios con adaptaciones menores de acuerdo al comportamiento de cada uno.
Los índices financieros bursátiles constituyen una de las principales herramientas de toma de decisiones en cuanto a las inversiones en bolsa se refiere, pues en ellos se resumen y definen las variaciones acerca de las transacciones de fondos, alza o decaimiento de instrumentos de inversión y hasta el accionar de las empresas emisoras de títulos valores. Los índices bursátiles por si solos no logran guiar a los inversionistas acerca de que inversiones tomar o dejar, o cuando hacerlo y cuando no, pero si proporcionan un objetivo y fiable registro de los movimientos de las bolsas de valores a los que estén dedicados, además en ellos se agrupan los principales instrumentos y empresas involucradas en la emisión de títulos.
A modo de conclusión diré que la oscilación de los índices bursátiles se ven influenciados por factores anteriormente mencionados, así como por aspectos macroeconómicos que influyen directamente en la oferta y demanda(desempleo, IPC …).
Miriam Yáñez Fernández

martes, 2 de marzo de 2010

EL FEBRERO DEL IBEX

Con los frios datos en la mano, y despues del turbulento mes que hemos tenido, finalmente sabemos que el Ibex 35 ha perdido un 5,6%, y eso gracias al reciente dato favorable de los resultado de Telefónica, uno de los grandes de dicho índice.
Aunque los resultados empresariales de los últimos días han sido bastante buenos, ¿Qué ha pasado? La razón pueden ser las pobres perspectivas que nos dan los datos macroeconómicos del país. Y es que todas las comparaciones de España con la economía de Grecia consiguieron poner nerviosos a los inversores. Por fortuna, unha de las principales agencias de rating, Moody´s, recientemente ha salido en defensa de España reiterando el máximo rating de nuestra deuda, y alertando en una nota de la “confusión” que es comparar las finanzas españolas con las de Grecia o Portugal.
En cambio, la misma agencia le da un aviso al sector bancario, revisando a la baja la nota de diversas participaciones preferentes, emitidas por entidades españolas (eso sí, ahí no incluye BBVA, Santander ni La Caixa).
Ante este panorama, yo creo que hemos de esperar futuras noticias mejores de las que hemos tenido durante este mes, relacionadas con el mercado secundario. Los resultados empresariales no están yendo mal, en especial en EEUU, donde un 75% de las empresas que han publicado resultados lo han hecho por encima de las expectativas. Además, los buques insignia del IBEX tienen gran parte de su beneficio situado en el extranjero, véase Santander o Telefónica. Y en mercados, como el Latinoamericano, que considero que están lejos de alcanzar su techo, con lo cual el futuro es bastante bueno, por ese lado.
Por todo ello, es importante recuperar la confianza. Desde muchos foros se dice que a finales de año la economía española empezará a crecer. Se supone que el año pasado las empresas han reducido en gran manera los costes, pero el margen de maniobra para seguir reduciendolos es escaso, con lo que es más importante que nunca que el clima economico mejore, encontrando así las familias la motivación suficiente para aumentar sus compras. Siendo así, la reducción de costes habrá surtido efecto. Pero esto es una idea, no una realidad.
En definitiva, existe mucha incertidumbre, tanto aquí como en Estados Unidos. La volatilidad en las Bolsas contribuye a ello, pero en mi opinión, junto con lo visto antes, debemos ser optimistas. Además, y ya más a corto plazo, por las caídas de este mes hay una serie de valores de importante ponderación en el IBEX que están a un precio bastante bueno, y que, si todo va como debe, subirán hasta el nivel óptimo para ellos.

Daniel Fernandez Artazcoz

lunes, 1 de marzo de 2010

MOVIMIENTOS BURSATILES

Posiblemente en estos momentos estamos viviendo una época histórica en todos los ámbitos de la economía. La complejidad que está sufriendo la economía real, la desconfianza existente, la crisis de sectores estratégicos para cualquier país como son el sector de la construcción y el financiero, también se refleja en los mercados bursátiles.
En estos momentos, en los mercados se observa que cada noticia se magnifica y se produce una serie de movimientos que en otras circunstancias serían menos relevantes.
En lo que llevamos de 2010, ya hemos podido comprobar que Europa ha sufrido dos grandes ataques por parte de EEUU, el primero contra Grecia y el segundo contra España, bien es cierto que ninguno de los dos países tienen síntomas de recuperación, pero creo que tampoco el ataque debe tener tanta virulencia como la que ha tenido, puesto que se nos consideraba como un país tercermundista.
En estos momentos existe una gran liquidez en los inversores, provocada por la desconfianza para invertir en “gangas” financieras, y se observa en que los volúmenes de contratación tanto en el mercado continuo, como en los mercados de futuros y opciones aún están muy lejos de los de antaño.
Después del colapso financiero que se sufrió con la quiebra de Lemman Brothers, el rescate de numerosas entidades de crédito y aseguradoras enormes, provocó que los grandes inversores internacionales se pensasen mucho en dónde estaban invirtiendo su dinero y muchos de ellos se han dado cuenta de que realmente no sabían en qué productos invertían.
Como referencia nos puede servir el índice doméstico, el IBEX 35, podemos observar que desde octubre de 2002 hasta noviembre de 2007, ha existido una clara tendencia alcista, pasando de los 5.500 puntos básicos a los 15.900 puntos, no obstante en poco más de un año, volvió a marcar otro mínimo en niveles de 2003, teniendo un efecto rebote que lo situó en enero de este año por encima de los 12.100 puntos.
En estos momentos la bolsa española está sufriendo otro revés que llevó al Ibex a los 10.000 puntos. Personalmente creo que la bajada de la bolsa puede ser más pronunciada aún, puesto que las medidas que están tomando los políticos puede empeorar más si cabe la economía española y, lo que es más preocupante, la imagen de nuestro país en el exterior.
En definitiva, en estos momentos las bolsas mundiales, entre ellas la española, magnifican cualquier tipo de noticia, tanto de las empresas que están en el mercado continuo, como de la deuda pública o como las divisas; simplemente todo. Y esta volatilidad tan especial es porque nadie confía en nadie y no existe nada claro en el mercado.

Javier Lejo

SOBRESALTOS EN LOS MERCADOS

A principios de este mes hemos podido observar el batacazo que se pegó el IBEX, concretamente el miércoles 4 de febrero, con una caída de un 4%. La sesión de este día fue destacada por un movimiento bajista generalizado en todos los mercados europeos, en los cuales los más perjudicados fueron los bancos.

Los motivos de estas turbulencias en los mercados y concretamente, en el nuestro, es debido al miedo de los inversores, la inestabilidad financiera, el riesgo país al alza, las declaraciones por parte del gobierno de la intención del aumento de la edad de jubilación, etc.

La caída del miércoles 4 de febrero fue una de las mayores caídas de los últimos años. Desde mi humilde opinión el análisis fundamental de los grandes pesos del IBEX es bueno. Considero que son empresas sólidas, poco endeudadas, con flujos de caja buenos y con una estabilidad financiera importante. Son empresas que se están adaptando a esta crisis financiera y por lo que se ve no les va nada mal.

Está claro que estas empresas se llevarán sustos como los de estos días, pero lograrán superar este bache, no se cuando ni en cuanto tiempo, pero lo lograrán.

Viendo como están las cosas en los mercados y teniendo en cuenta que existen muchos inversores que les va el riesgo, este es un buen momento para invertir para este perfil de inversor. Invertir en compañías pequeñas, ya que la volatilidad creo que va a dar subidas fuertes, pero ojo, también dará bajadas igual de fuertes, con lo que el riesgo es grande, tanto para ganar como para perder.

Siendo un inversor adverso al riesgo, es decir, conservador, la clave estaría en invertir en las grandes empresas anteriormente mencionadas (Telefónica, Santander, Iberdrola, etc), que son en buena medida empresas sólidas, y la estrategia a seguir sería esperar para no correr el riesgo a vender, para luego comprar más caro.

Lo sucedido estos días era previsible, ya que no era demasiado normal que las bolsas subiesen tanto en tan poco tiempo; y además que no tuviesen ninguna caída en todo este tiempo. Por ello, esta bajada súbita, es una corrección de la subida imparable de estos últimos meses.

Así que señores y señoras estén atentos, que llegan nuevos sobresaltos en los mercados, abróchense los cinturones que la montaña rusa va a salir.

Montse Gondar Lores

CAÍDA DE LOS ÍNDICES BURSÁTILES

A comienzos de este año, todo parecía indicar que podría existir la posibilidad de una recuperación de los mercados españoles cuando, a mediados de enero, el Ibex 35 volvía a recuperarse por encima de los 12.000 puntos. Sin embargo, tan sólo se trataba de la mejora que precede a la debacle.

Desde entonces, nuestro índice ha ido cayendo sin lograr una recuperación estable. Cabe destacar que esta caída no ha sido en solitario ya que también la han experimentado otros índices, como el CAC 40, el Dax 30, el EuroStoxx50, entre otros.

Si nos centramos en la caída de los índices españoles, podemos ver que son infinitas las causas que lo provocan. A la hora de invertir, muchos son los factores que los inversores tienen en cuenta, sobre todo las variables macroeconómicas. Algunas de estas variables son el crecimiento económico, la tasa de desempleo, el tipo de interés y la inflación. Si analizamos los datos de nuestro país, desde el punto de vista de las variables anteriormente señaladas, vemos que el miedo existente en Europa por la situación de España es perfectamente comprensible puesto que muchos inversores internacionales analizan los resultados de estas variables para elegir invertir en un determinado país. En el caso de España, fácilmente se detecta que no son nada alentadoras las perspectivas de evolución de variables macroeconómicas.

Otro factor clave que está complicando la situación de nuestro mercado financiero y la caída del índice es la desconfianza general que ha despertado España en los mercados internacionales, no sólo por la situación actual y futura del país sino también por las consecuencias que puede tener dicha situación en la Unión Europea. Las continuas advertencias que nos llegan desde el FMI, los informes publicados por las agencias calificadoras o las últimas declaraciones vertidas por Krugman, donde decía que “España es una amenaza para la Eurozona”, exageradas o no, han provocado que haya empeorado nuestro dato de “riesgo país”. A todo esto debemos unirle la llegada de España a la presidencia a la Unión Europea, situación que ha provocado una mayor exigencia de resultados positivos.

Otros datos que aumentan la incertidumbre internacional sobre la situación española son las continuas comparaciones con el declive de Grecia, el hecho de formar parte del grupo de países en Europa denominados “PIGS” y el infrenable aumento del déficit público. En efecto, la perspectiva de que la economía española tarde en exceso su recuperación agudiza la falta de confianza de los inversores, lo que claramente se refleja en las continuas caídas en el mercado de renta variable.
Por tanto, es imperativo restablecer, lo más rápidamente posible, el activo económico esencial, o sea, la confianza en el comportamiento futuro de nuestro país. Para ello, un posible comienzo para la búsqueda de soluciones podría encontrarse en abordar urgentemente y con decisión los problemas estructurales, como la constante pérdida de competitividad, el elevado déficit público, además de endurecer la política monetaria y un incremento importante de las regulaciones económicas.
No olvidemos que España, en su reciente historia democrática, ha sabido sortear enormes crisis y convertirse en el “país milagro de Europa Occidental”, al lograr en poco tiempo una digna posición en el ámbito internacional y alcanzar un prometedor estado de bienestar. También ahora será posible hacerlo desde un auténtico esfuerzo por parte de todos los estamentos de una sociedad responsable, siempre motivada por la confianza que ciertamente contagiará a la imprescindible inversión y consecuente salud de toda la actividad económica, incluida la actividad bursátil.

TANIA MARCOS ALONSO

Los índices bursátiles 2008-2010

La caída de los índices bursátiles durante la crisis no es más que una desconfianza de los inversores en el mercado. Llegados a este punto podemos analizar porque los inversores tienen esta desconfianza en los mercados y son múltiples las razones que a continuación se detallan.
Todo comienza en una época de gloria en la que todo se compraba y todo se vendía y casi y si me lo permiten de una manera fácil y sencilla, el mercado financiero tenia muchísima amplitud y sobre todo profundidad. En los países más capitalizados como Europa y los EEUU en los que se crea una burbuja inmobiliaria de compra venta de inmuebles, los bancos financiaban a empresas y economías domesticas sin analizar su riesgo e incluso saltándose normas comunes a la hora de prestar fondos para dichas adquisiciones. La sobre ponderación de los precios hizo estallar una de las mayores crisis financieras de todos los tiempos (la crisis subprime). Los bancos disponían de activos que su precio no se correspondía con su valor real .Muchas entidades financieras no supieron salir de esa situación y quebraron (Lehman brothers,AIG…) Muchos inversores que habían depositado su dinero en fondos de inversión, en titulaciones hipotecarias o incluso en bolsa perdían su dinero ya que todo estaba relacionado directa o indirectamente con los ya famoso bonos basura. Y ahí comienza todo…
Por aquel entonces nos encontramos en Octubre del 2008 con una desconfianza en los mercados, los tipos de interés tanto en Europa como en los EEUU por las nubes para poder controlar la inflación y las bluechips con fuertes caídas bursátiles debido a los bonos basura. Consecuencias tales como que a las empresas les cuesta financiarse, las que pueden no a cualquier precio. Aquellas que no se pueden financiar anuncian despidos Y aquellos despidos tenían prestamos hipotecarios en sus respectivos bancos y no los pueden pagar y una vez mas vuelta a empezar.
Respecto a los índices bursátiles tema a enfocar las bolsas no responden y se sitúan en un marco bajista en la que los principales índices sufren fuetes caídas, el IBEX 35 no es capaz de superar los 10.000 puntos actualmente, viniendo de una fase mucho más elevada desde hace unos años atrás. Las inyecciones de liquidez por parte de los estados suponen un desplome mundial bursátil debido a que son los estados los que tienen que responder de cara al mercado y eso no genera confianza en el mercado. El mercado esta pasándolo mal. Mirando a Europa la relación euro-dólar tampoco nos ayuda demasiado, las bajadas del dólar suponen un incremento de las exportaciones de manera notable por parte de los EEUU Y así vernos en Europa nuestros mercados bursátiles con fuertes caídas y suspensiones de cotizaciones de grandes empresas. La amenaza de que un país reconozca un default hace caer más el índice bursátil de dicho país. En el punto de mira España, Grecia, Irlanda entre otros según Financial Times. Lo cual hace que los inversores no inviertan en empresas de estos países y sus índices bursátiles sufran volatilidades altas. En España el 60% de la inversión es inversión extranjera, dichas inversiones se han frenado de manera drástica y eso hace que nuestras empresas presenten malos resultados al no poder financiarse, información que descuenta el mercado en las bolsas españolas de manera inmediata.

Francisco Javier Vidal

La Crisis Económica y La Bolsa

Hoy en día vivimos una situación económica complicada, algo que se refleja, como es lógico en las bolsas mundiales. Pero, ¿los índices reflejan la situación económica de los países donde se encuentran cotizando? Pues en cierto modo, parece que no.

En esta última crisis ha sucedido algo curioso, y es que la bolsa española ha caído desde máximos históricos, hasta valores de 2003. Sin embargo, esta caída ha tenido su punto más bajo en marzo del año 2009, situándose por debajo de los 7.000 puntos. A partir de aquí, especialmente el IBEX 35, ha iniciado una recuperación hasta superar los 12.000 puntos en enero de este mismo año. En la actualidad el índice de referencia español ronda los 10.200 puntos. En el resto de índices de referencia como el Dow Jones, el S&P 500 o el EuroStoxx 50, la situación es prácticamente la misma al IBEX 35. Esto se debe a la globalización de los mercados y a la alta correlación existente entre unos índices y otros.

Entonces, si nos encontramos en una situación de crisis desde el año 2008, aproximadamente, ¿por qué los índices han tenido una tendencia alcista a partir del primer trimestre del año 2009?
La respuesta a esta pregunta hay que buscarla en los mercados emergentes, en la diversificación de las grandes empresas multinacionales y en la recuperación de algunos de los grandes países.

En España la recesión económica es más acentuada que en los demás países de referencia, sin embargo, el IBEX 35 ha experimentado un crecimiento destacado durante gran parte del año 2009. La evolución del IBEX 35 depende, en gran medida, de cinco grandes valores como son, Santander, BBVA, Telefónica, Iberdrola y Repsol. Cabe destacar que estas empresas obtienen gran parte de sus beneficios en Latinoamérica, y, precisamente en Latinoamérica ha habido países con un crecimiento trascendente durante esta época de crisis. De ahí que el IBEX 35 haya tenido la evolución que ha mostrado. Situación análoga podría describirse para los demás índices, que han basado gran parte de sus inversiones en países emergentes que han sufrido en menor medida la recesión económica, países como Brasil, China pueden servir como ejemplo.

Respecto a los indicadores macroeconómicos, en España parece que no han tenido especial relevancia en el IBEX 35 durante la crisis. En España los indicadores macro han sido bastante malos los últimos dos años, especialmente el desempleo y la evolución del PIB, sin embargo, como ya se ha dicho antes, durante 2009 la Bolsa ha tenido una evolución favorable. En EEUU los indicadores macro, en principio, cobran mayor importancia ya que estos datos se esperan con gran inquietud y, además, gozan de una mayor transparencia que en Europa, es decir, no existen las filtraciones que hay en Europa, sin embargo la evolución de sus índices es muy similar al IBEX 35 y a los demás índices europeos.

En conclusión, la verdadera evolución de los índices depende en gran medida de las inversiones que realicen las empresas. Dónde realizan esas inversiones, cómo las diversifican, etc. Pero nunca hay que perder de vista los indicadores macro ya que nos ofrecen una visión de la evolución de la economía y, por ende, a dónde pueden ir las inversiones de las compañías.


David Casás Cheda