miércoles, 30 de junio de 2010

El secreto bancario en el Uruguay : ¿continuamos en la lista gris o hacemos bien los deberes?

El secreto bancario en el Uruguay se encuentra regulado básicamente por el Decreto Ley 15322, que define a las instituciones de intermediación financiera. Establece castigos penales para aquellas entidades financieras que faciliten noticias sobre fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto, cualquier persona física o jurídica.
El alcance del secreto bancario imperante en el Uruguay está considerado uno de los más severos en el campo del Derecho comparado. Sin embargo, la ley establece situaciones en las que el deber de guardar secreto no es aplicable. Algunas de estas situaciones se encuentran en la Ley 15322 mencionada, otras han ido estableciéndose por disposición de otras normas.
Los casos previstos en el Decreto Ley 15322 son aquellos en los cuales el secreto se levantará por autorización expresa y por escrito del interesado, por resolución fundada de la Justicia Penal o por resolución fundada de la Justicia competente si se tratare de un caso de obligación alimentaria.
Los casos previstos en otras normas establecen excepciones basadas en las personas que solicitan la información: la Auditoría Interna de la Nación (Ley 16320), la Dirección General Impositiva (Ley 16320 también) y la Inspección General del Trabajo dependiente del Ministerio de Trabajo (Ley 15903 y solo en casos de juicio ejecutivo). La Ley 17016 (Ley de Estupefacientes) también hace referencia al secreto bancario, en lo relativo a prevenciones para evitar el lavado de dinero.
Hasta aquí lo relativo a los aspectos formales del secreto bancario. En los papeles está muy bien, y ha ayudado al Uruguay a atraer capitales, que ya se sabe que son cobardes, desde países menos estables y donde las reglas de juego cambian constantemente (seguramente Ud, lector de este blog, ya pensó en por lo menos uno).
Recientemente la OCDE incluyó al Uruguay en su “lista gris” de países no cooperadores en materia de información tributaria, en donde por supuesto, el secreto bancario aparece como uno de los principales “culpables”. Esta inclusión traerá aparejado para el país el exponerse a sanciones de la comunidad internacional y también hará que a las empresas extranjeras les sea más gravoso instalarse en Uruguay por el endurecimiento de las condiciones derivadas de dicha inclusión.
Se plantea por lo tanto, la disyuntiva de mantener el secreto bancario en el plano de cooperación internacional o por el contrario, levantarlo en casos de colaboración con aquellos países con los cuales se firmen tratados tributarios.
¿Cuál sería el camino a seguir?
En nuestra opinión, claramente deberemos levantar el secreto bancario en aquellos casos en que se colabore en virtud de la existencia de tratados. El país debe hacer bien sus deberes, y las consecuencias de mantener algo que ya de por sí nos ha dado fama de “paraíso fiscal” son mucho más gravosas que el “levantamiento selectivo” del secreto. En el mundo de hoy, los escondites fiscales tienden a desaparecer, la comunidad internacional los busca y trata de eliminarlos, y cualquier país que insista en su existencia no va por buen camino. En una coyuntura así, mantener el secreto bancario definitivamente no es el camino a recorrer.

Pablo Salaburu

El Secreto Bancario en Uruguay

Secreto bancario es el resguardo de la información de los depósitos y de las demás captaciones al que están obligadas las instituciones financieras. Se entiende que esta información forma parte de la privacidad de los clientes del sistema financiero y que, de no existir dicha norma, cualquier persona podría solicitar información sobre la situación financiera de otra. La prohibición a brindar información alcanza también a las personas físicas que desempeñando cualquier actividad tengan acceso a la información financiera de terceros.
El secreto bancario en Uruguay rige desde 1982, se formalizó mediante un decreto que tipifica como delito y castiga penalmente a las empresas financieras que faciliten información sobre las cuentas corrientes, depósitos y demás conceptos de personas físicas o jurídicas.
A pesar de que el secreto bancario uruguayo es considerado uno de los más severos en el Derecho comparado, la ley contempla situaciones en las que este deber no es aplicable. Así, se han establecido excepciones al régimen, la información bancaria puede ser revelada mediante autorización expresa y por escrito del interesado o por resolución fundada de la Justicia Penal o de la Justicia competente si estuviera en juego una obligación alimentaria.
El gobierno actual se comprometió a mantenerlo pero constantemente recibe presiones de otros países que entienden que esta ley los afecta y son frecuentes las propuestas que pretenden flexibilizarlo.
El secreto bancario, como casi todo bajo el sol, genera cosas buenas y cosas malas para la pequeña plaza financiera del país. Dentro de los aspectos positivos podemos resaltar que atrae al sistema financiero dinero que, entre otras cosas, intenta resguardarse de los impuestos que cobran otros países. El sistema financiero uruguayo se ha fortalecido gracias al aporte de capitales uruguayos y extranjeros, en especial de los países vecinos, Argentina y Brasil, que encuentran en la plaza bancaria uruguaya ventajas impositivas pero sobre todo, seguridad para sus ahorros.
Entre los aspectos negativos se destaca el hecho de que se oculta la identidad de los ahorristas y el origen del capital y si bien en general el dinero pertenece empresarios que utilizan los bancos uruguayos para refugiarse de la presión fiscal de sus respectivos países, es cierto que también puede provenir de delitos graves como tráfico de drogas, armas y lavado de dinero. Esto también representa una limitante para control fiscal interno ya que hace difícil detectar evasores que pretenden esconder ventas no declaradas. De todas formas, la bancarización de la inmensa mayoría de la población se limita a las cuentas corrientes donde cobran los sueldos y eventualmente a alguna caja de ahorro.
Otro aspecto negativo del secreto bancario es que no estimula la inversión sino que incita a dejar el dinero en los bancos donde los impuestos son mínimos.
Actualmente nos encontramos ante un nuevo impulso de los países que “marcan la cancha” para levantarlo, rechazan esta herramienta porque afirman que está vinculada a la evasión de impuestos, el terrorismo y el narcotráfico.
En tal sentido, a mediados de 2009, en el marco de una campaña por transparencia fiscal, la OCDE describe al secreto bancario como un escudo para la evasión fiscal e incluyó – por 24 horas - a Uruguay en la lista de países que no respetan los estándares internacionales de intercambio de información financiera.
Esto generó la respuesta inmediata del gobierno que salió en defensa la administración tributaria, resaltando que el país cuenta con acuerdos de intercambio de información financiera con varios estados y que cuando hay presunción de delitos, cualquiera puede solicitar a la Justicia uruguaya el levantamiento del secreto bancario.
Estos hechos han desatado nuevas propuestas de flexibilización que intentan conciliar la existencia de una plaza financiera segura y que atraiga la inversión extranjera con las exigencias internacionales. Entre las propuestas se destaca la posibilidad de que la Dirección General de Impositiva pueda solicitar, en los casos de presunción de evasión, el levantamiento del secreto bancario. Además, no tendrá validez en los acuerdos que se firmen con otros países para evitar la doble tributación.
En mi opinión el secreto bancario es una herramienta que ha beneficiado al país y que sería bueno intentar mantener. Pero creo que también es importante evitar los riesgos que sin duda este conlleva, para ello es menester mejorar e incrementar la cantidad de tratados contra la doble imposición. A través de dichos tratados se podrá se mantener estimuladas a las empresas para que se radiquen en el país ya que más allá del secreto lo que buscan es la seguridad jurídica que no han encontrado en sus países.

Ricardo Petrone.

El fin del secreto bancario en Uruguay?

En la prensa hace unos días leí una historia con título de película: “la millonaria, el mayordomo, el dandi y el ministro” que desató una polémica importante en torno a una mujer francesa de cuantiosa fortuna cuyas conversaciones fueron grabadas. En una de ellas Patrice de Maistre, gestor de la fortuna de Bettencourt advierte a la anciana: " que se va a ocupar "de cierta cuenta de 65 millones de euros que tiene en Suiza" debido a los acuerdos antifraude con Francia. "Hay que llevarla a Hong Kong, Singapur o Uruguay. Si la devolvemos a Francia, va a ser complicado. Así estará usted tranquila". Más allá de la anécdota, este simple comentario basta para generar en Uruguay preocupación por el tema.

El secreto profesional financiero se encuentra amparado desde el año 1982 por Ley 15.322 por el cual se castiga penalmente a las empresas financieras que faciliten noticias sobre fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto, cualquier persona física o jurídica. Se impone a las entidades financieras la obligación de guardar secreto sobre fondos o valores que tenga un cliente suyo y sobre informaciones confidenciales que reciban de sus clientes o sobre sus clientes. La ley 17948 del 2006 aclara que el secreto profesional ampara exclusivamente las operaciones bancarias pasivas que realizan las instituciones de intermediación financiera y toda otra operación en la que éstas asuman la condición de deudores, depositarios, mandatarios o custodios respecto de sus clientes. En consecuencia, desde el año 2006 el BCU está habilitado a divulgar la información de operaciones bancarias activas y categorización de riesgo crediticio sobre personas físicas y jurídicas, con el objetivo de incrementar la transparencia del mercado financiero. Recién en mayo del 2010 se da a conocer la lista de deudores de la banca, y se conocen las decisiones del MEF y BCU de comenzar a aplicar tributos a los depositantes uruguayos fuera de fronteras y facilitar el acceso de la DGI a las cuentas bancarias, las cuales generaron polémicas.
El año pasado Uruguay integró la lista de la OCDE como no cooperante con los fiscos de terceros países ni siquiera en casos de evasión fiscal, esto provocaba para Uruguay un impacto desfavorable en la generación de un buen clima de inversión. La prensa divulgó erróneamente nuestra categoría como paraíso fiscal y de acuerdo a gestiones realizadas por nuestro gobierno comprometiéndose a la firma de 12 tratados de intercambio de datos con distintas jurisdicciones, la OCDE en abril 2009 declara que Uruguay adopta formalmente los estándares de transparencia e intercambio de información fiscal. Al firmar estos tratados, se obliga a levantar el secreto bancario a favor de esos fiscos extranjeros exclusivamente y no con los restantes 180 países del mundo
Según proyecto que el PE elevará al Parlamento se gravarían con el IRPF a los intereses de depósitos en el exterior, medida casi imposible sin levantar el secreto bancario. Con los países que no se tienen tratados firmados no hay colaboración de Uruguay en materia tributaria, ni del fisco ni de los jueces. En consecuencia, para eludir este impuesto bastaría con tener depósitos en un país con el cual Uruguay no tenga tratado, para no ser gravado por IRPF ni por Impuesto al Patrimonio, ni correr el riesgo del levantamiento del secreto bancario, pero, vale la pena?
Los sistemas financieros hoy caminan hacia la transparencia y la confianza es necesaria para el funcionamiento del sistema.

Graciela Romero

lunes, 21 de junio de 2010

El secreto bancario uruguayo.

Comencemos con una definición jurídica de que se entiende por secreto bancario que es “el deber de no facilitar noticia alguna sobre los fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto ni de dar a conocer informaciones confidenciales que reciban de sus clientes o sobre sus clientes”. Desde el punto de vista del cliente implica la tutela legal del derecho a la reserva sobre las informaciones que están en poder de las entidades de intermediación financiera, en virtud de relaciones jurídicas de carácter privado entre ambos sujetos y de la actividad profesional de estas últimas.
La ley establece un castigo penal a las empresas financieras que faciliten noticias sobre fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto, cualquier persona física o jurídica. Es decir, que se les impone a las entidades financieras la obligación de guardar secreto sobre fondos o valores que tenga un cliente suyo. También, se le impone guardar secreto sobre informaciones confidenciales que reciban de sus clientes o sobre sus clientes. Adicionalmente este artículo alcanza además de las empresas, a todas las personas físicas que en virtud de las tareas que desempeñen, relacionadas con la organización, funcionamiento y contralor de las empresas de intermediación financiera, tengan acceso a las operaciones e informaciones a que se refiere la disposición legal citada. Es de destacar que los funcionarios del Banco Central tienen el deber de guardar el más estricto secreto y la más absoluta reserva sobre cada uno de los asuntos bancarios que lleguen a su conocimiento en el ejercicio o en ocasión del ejercicio de sus funciones, bajo la más severa responsabilidad administrativa, civil y penal, si fuere del caso.
En este sentido recientemente desde diversos ámbitos se cuestionó en las últimas horas el proceder del Banco Central con respecto a la publicación en su página web de los datos de más de 540 mil deudores de más de US$ 2.000. Desde el punto de vista jurídico, dicen que no viola secreto bancario pero si la confidencialidad.

Asimismo este tema del secreto bancario esta muy de moda actualmente en Uruguay a causa de un reciente proyecto de ley enviado por el Ministro de Economía al parlamento que generó mucha polémica que busca facilitar el levantamiento del mismo ante casos de sospechas de ilícitos y para gravar los depósitos de uruguayos residentes en instituciones del exterior.
El énfasis está puesto en que Uruguay fue injustamente incluido en listas que pretendían atribuir al país y a su administración tributaria las debilidades propias de un paraíso fiscal. Actualmente los estados con los que Uruguay tiene acuerdos de intercambio de información financiera pueden solicitar a la Justicia uruguaya el levantamiento del secreto bancario cuando hay presunción de delitos de un contribuyente de su país.
En los acuerdos para evitar la doble tributación que Uruguay está firmando no se podrá oponer el secreto bancario para intercambiar información fiscal con esos países. Sin las modificaciones que se preveen en el proyecto de ley la DGI hubiera quedado con menores potestades que esos países. El proyecto diseñado por el Ministerio de Economía prevé que la Dirección General Impositiva (DGI) de Uruguay pueda hacerlo.
La pregunta que todos nos hacemos es sí estas medidas no provocaran la huida de capitales del Uruguay. En respuesta a esta pregunta el gobierno considera que no habrá un desestímulo a las empresas que quieran radicarse en el país ni una fuga de las ya instaladas, ya que "las personas jurídicas, que son las únicas obligadas a tributar, no tienen cambios en su régimen tributario". Esta respuesta deja una incógnita: ¿que pasará con los capitales de las personas físicas? . La respuesta a esta pregunta solo la dirá el futuro. En mi opinión nos estamos metiendo en un camino peligroso en el que se sabe dónde empieza pero no se sabe dónde termina.

Gabriel Sánchez.

jueves, 17 de junio de 2010

LAS MEDIDAS DE LA DISCORDIA

El 12 de Mayo de 2010 el presidente del gobierno español José Luís Rodríguez Zapatero anunció una serie de medidas en el Congreso de los Diputados para reducir el déficit público. Se trata de una serie de medidas que favorecen a reforzar la confianza en la economía española y a proporcionar una estabilidad financiera de la zona euro.
Las medidas que más han impactado en la sociedad española son las siguientes;
- Reducir las retribuciones del personal público en 5%.
- Suspender en 2011 la revalorización de las pensiones ( exceptuando las mínimas y las no contributivas)
- Eliminar el cheque-bebé de 2.500 Euros a partir del 1 de Enero de 20011.
- Reducción de un 15% el sueldo de los miembros del gobiernos.
Ante estas medidas las reacciones de todos los grupos afectados no se han hecho esperar. El pasado 8 de Junio de 2010 empezaron las primeras huelgas (sector público) y estas seguirán agravándose a partir del 16 de Junio cuando se apruebe la reforma laboral que ha propuesto el gobierno y la cual será aprobada si o si, pese a que los sindicatos y trabajadores no estén de acuerdo.
Otro paso que el gobierno está dispuesto a dar en solitario, ya que las medidas anteriores fueron aprobadas en el parlamento por tan sólo un voto y con la abstensión crucial de CIU, es el que respecta a la reforma laboral.
Esta reforma que lleva dos años en la palestra, en los tiempos que corren se hacía indispensable y ante la falta de acuerdo, el gobierno ha decidido sacarla adelante y aprobarla en los próximos días.
A día de hoy nadie sabe con certeza por donde puede ir este paquete de medidas ya que no existe ningún borrador y todo son rumores de pasillos.
Una de las medidas más claras a tomar parece la de abaratar el coste del despido y pasarlo a 33 días por año trabajado. ¿Se incentiva el despido? ¿No sería más lógico incentivar la contratación?
El gobierno toma todas estas medidas cuando aún faltan dos años para las elecciones generales, muchos grupos políticos están pidiendo que estas se adelanten, pero ZP no piensa en esta posibilidad porque a día de hoy no tendría la mayoría absoluta.
Considero que todas estas nuevas reformas y medidas se le están escapando de las manos al gobierno porque además de que llegan tarde no es el momento más adecuado para poner en juego la economía del ciudadano de clase media.

MIRIAM YÁÑEZ

LA BATALLA ENTRE ESPAÑA Y EL DÉFICIT

Tras las incesantes presiones que, desde el ámbito internacional, vienen llegando en cuanto a la necesidad de implantar medidas urgentes destinadas al rescate de la economía española, por fin ha reaccionado el gobierno de nuestro país.

Hace menos de un mes, en la tentativa de encauzar la economía española nuestro Presidente anunciaba “del tirón” las reformas a llevar a cabo. Divulgó una decena de medidas y una de ellas ha ido dirigida a lograr una reestructuración en las Comunidades Autónomas y en los Ayuntamientos mediante una reducción del sueldo de los funcionarios, además de otras actuaciones igualmente orientadas a “apretar el cinturón” por parte de las administraciones autonómicas y las corporaciones locales, responsables del 36% de los gastos del Estado. También afirmó que durante los próximos dos años habrá una reducción de la inversión pública por el importe de 6.045 millones de euros, a los que debemos sumar el recorte previamente anunciado de 5.000 millones en Plan de Austeridad.

Otra de las medidas adoptadas será acabar con la retroactividad en el cobro de las prestaciones como, por ejemplo, la aprobada en Ley de Dependencia, lo que perjudica directamente a las familias que llevan años esperando esta ayuda tan divulgada y publicitada por el gobierno aunque todavía no ha llegado a una inmensa mayoría de necesitados. La siguiente medida incide directamente sobre la disminución del gasto farmacéutico para lo que se disminuirán las unidades de los medicamentos en cada envase. Otra decisión, no falta de polémica, es la eliminación del cheque-bebé, del que tanto se enorgullecía el gobierno y que supuso para el Estado un gasto aproximado de 1.600 millones de euros. Habrá que esperar a enero del 2011 para que este recorte entre en vigor.

Son varias las medidas que han levantado la crispación de muchos y que han motivado un intenso debate político, como es el caso de la eliminación del régimen transitorio para la jubilación parcial, a la cual se ha unido la propuesta de aplazar la revalorización de las pensiones hasta 2011, exceptuándose las pensiones no contributivas y las mínimas. Otra decisión que afectará directamente al sector público es la reducción de los salarios en torno al 5% en 2010, su congelación en 2011 y la reducción de los salarios de los miembros del gobierno en torno al 15%. Estas decisiones son sólo algunas de las que ha propuesto nuestro gobierno con vistas a alcanzar una notable reducción del déficit y, sin embargo, quizás no sean las más eficaces en estos momentos pues no se centran en la búsqueda del crecimiento económico, en el aumento de la productividad y consecuente la creación de empleo.

Este drástico recorte a llevar a cabo sobre las rentas públicas no será la solución. Todo lo contrario pues aportará un impacto negativo sobre la economía. Es imprescindible corregir los desequilibrios provocados por esta crisis mediante la implantación de las bases de un crecimiento sostenible a largo plazo evitando así que no se convierta en una simple “puesta de parches para salir del paso”. La primera medida en este sentido debería consistir en un pacto de Estado entre las distintas fuerzas políticas de nuestro país para respaldar y posibilitar un efectivo reajuste mediante la imprescindible estabilidad presupuestaria, lo que conllevaría al descenso de nuestro importante déficit y, a su vez, a una reestructuración del gasto público en todas las administraciones y así permitir el sanieamiento de nuestra tan debilitada economía.

Como se dice, todo llegará y, dentro de unos dos años, veremos si estas medidas conseguirán que el Estado ahorre los prometidos 15.000 millones.


TANIA MARCOS ALONSO

¿SI O NO? CUALES SON LAS MEDIDAS INTELIGENTES

Los primeros recortes que ha habido, en espera de la reforma laboral y alguna que otra medida que también adoptaran para hacer frente a la crisis, por ahora existen o se han aprobado las 9 primeras medidas a considerar.
Este conjunto de nueve medidas son las siguientes; reducir retribuciones de personal del sector publico en un 5%, suspender la revalorización de las pensiones, elimina el régimen transitorio para la jubilación parcial, eliminar el cheque bebe valorado en 2500€, reducir gastos en farmacia, suprimir el pago de nuevas prestaciones de dependencia, reducir 600 millones € en ayuda oficial al desarrollo, reducir 6045 millones € en inversión publica estatal, y se completa con un ahorro adicional de 1200 millones € de comunidades autónomas y entidades locales.
Además, los ejecutivos del Gobierno, afirman que con estas medidas y alguna más que pondrán en práctica, el PIB en diciembre de este año habrá rebajado 5 puntos. Aunque, una de las propuestas que yo consideraría seria rebajar el número de administraciones: la local, la autonómica y la central; ya que muchas veces las mismas funciones se triplican.
Las medidas para rebajar el déficit público, iniciaran en el 2012.
Ahora mismo, estamos a la espera de la Reforma Laboral, y de la huelga de funcionarios que hemos tenido en los últimos días, por su recorte en el salario.
Se prevee una huelga general, según las medidas de la reforma laboral que imponga el Gobierno. Una de las reformas trata sobre el despido objetivo, porque pretenden que la última palabra la tenga el empresario, y debería estar en la administración publica como se venía realizando hasta ahora. Otra, sobre el “abataramiento” del coste del despido, en la que se pretende ampliar la etapa de formación hasta los 30 años, algo que no beneficiaría en nada a los jóvenes, por no saber con certeza su futuro en la empresa. En ambos casos, las medidas están facilitando el despido, en vez de la concentración. Por lo que en la reforma laboral seria más necesario la negociación colectiva, mejorar la formación de los trabajadores, la intermediación y acabar cuanto antes los contratos basura y no incentivar las contrataciones temporales.
Por último, esperamos algo “sublime” por parte del Gobierno, para hacer frente a la situación critica que esta inmerso el pais. Seria necesario dejarse de realizar pequeños ajustes que no conllevan a nada, y realizar un plan de ajuste que incentive el empleo y ayude económicamente a las empresas.

Rossana Santiago Allo

martes, 15 de junio de 2010

LAS MEDIDAS DE LA DISCORDIA

Estos días no se escucha otra cosa que las famosas medidas del Gobierno de Zapatero, medidas tan esperadas y a la vez tan discutidas, ya que en este país no nos ponemos de acuerdo, primero que Zapatero no hace nada para solucionar la crisis y ahora que empieza por fin a tomar decisiones pues no nos vale ninguna.

Me voy a centrar básicamente en los altos y no tan altos cargos políticos, éstos son los que tendrían que dar ejemplo bajándose sus sueldos, es lamentable que puedan ganar esas cantidades de dinero, prácticamente por hacer nada. ¿realmente es necesario 17 comunidades autónomas, cada una de ellas con sus sendas diputaciones y tantos ministerios?

Con respecto a las diputaciones nunca llegaré a entender para que sirven, en principio se crearon para ayudar a los ayuntamientos que no tienen recursos económicos suficientes, hasta ahí me parecería bien el fin de estos organismos, pero me pregunto porqué entonces un ayuntamiento como Vigo puede tener parques hechos por la diputación de Pontevedra, no logro entenderlo.

Los senadores, uno por cada provincia que van dos días a la semana a Madrid, para simplemente sentarse en una silla y no hacer nada, con todos los gastos pagados y cobrando alrededor de unos seis mil euros netos al mes y con el derecho de si permanecen mas de ocho años en el cargo, sus pensiones de jubilación serán astronómicas, nada que ver con las nuestras, por supuesto.

Estos son algunos ejemplos de lo que pasa en nuestro país, desde mi humilde opinión me parece lamentable .

Tocando el tema de los funcionarios, lo que sucede en este país con este gremio es vergonzoso, no digo que sean todos los funcionarios así, hay excepciones como en todo, me hacen mucha gracia cuando estos días con la reducción del 5% algunos comentaban que para eso habían pasado un examen, y los que hemos quitado también una carrera universitaria y trabajamos en la empresa privada, sino rendimos en el trabajo, no nos descuentan un 5 %, sino que nos echan directamente. Todos los años se contratan miles y miles de funcionarios, ¿no seria más eficiente exigir un mayor rendimiento individual, mayor supervisión y posibilidad de despido? En este país todavía tienen que cambiar muchas cosas, estamos mal acostumbrados y hay que ponerse al nivel del resto de países europeos, de no ser así mal iremos.


Montse Gondar Lores

¿PRECIPITACIONES SIN SENTIDO O MEDIDAS PRECIPITADAS?

Sea como fuera o fuese, el caso es que las soluciones a tomar tienen fecha límite. Una fecha que es imposible demorar ya que si de tal fecha se pasa la subasta correspondiente de letras, bonos, obligaciones,…, no tendrá un comprador esencial, y me refiero al BCE.
Sí el BCE, ese banco central europeo tan ranciamente gobernado por Trichet, nos ha impuesto junto al FMI, una serie de medidas, que si no se toman se cierra el grifo, y apaga y vámonos.
Nuestro genial gobierno, ha demostrado que es de la España de la pandereta, ha preferido mirar a otro lado constantemente, negar lo evidente y dejar pasar el tiempo hasta que los grandes países europeos, así como Estados Unidos, saliesen de la crisis, y así estos tirasen de la economía mundial, y por ende a España.
Evidentemente ha habido un factor que ha variado el plan tan bien diseñado por nuestro radiante presidente D. José Luis Rodríguez Zapatero, el factor Grecia.
Antes de profundizar sobre las medidas actuales quizás sea bueno hacer un poco de memoria de las medidas anticrisis tomadas por el gobierno español, que no por su ministro de Economía, que tanto hizo por España en la última gran crisis que azotó nuestro país en 1992, me refiero a D. Pedro Solves.
En primer lugar, no debemos olvidar el grandioso “plan E”, con unas dotaciones económicas de miles de millones de Euros, que inteligentemente se designaron para cambiar las aceras que tanto daño hacían al pueblo español. Por el contrario no se permitió, como era evidente, que esa inversión en aceras no se destinase a paliar las deudas de los ayuntamientos con empresas contratadas por estos, sino que tales deudas eran preferibles dejarlas impagadas, provocando una oleada de quiebras en cadena de empresas de la construcción (Si bien no solo por esto, pero sí aceleradas las quiebras).
Segundo lugar, gran actuación del ejecutivo con el necesario reparto de bombillas de bajo consumo, nos ha cambiado la vida, y sobre todo la vista.
En tercer lugar, las medidas de tranquilidad y transparencia dadas en cada una de las publicaciones de los datos del paro (20% +/-), donde siempre se aseguró que “lo peor ya ha pasado”.
En cuarto lugar, los famosos brotes verdes que fueron anunciados por nuestra divina ministra de economía en septiembre de 2009, y que pese a la luz de las bombillas no hemos visto aún.
Bueno podríamos seguir,…, pero solo diremos que en ese periodo de tiempo anterior al factor Grecia, solo las medidas tomadas por el Banco de España han sido positivas, como la obligación de fusión de cajas auspiciadas por el FROP.
De todo lo expuesto, ¿podemos sacar alguna conclusión de las medidas tomadas en estas tres últimas semanas? Evidentemente sí, las medidas eran necesarias, pero no de la manera en que se han realizado. Sí en todo lo anterior se hubiese hecho un gasto controlado y una reducción del déficit, las personas más sensibles a las medidas como los pensionistas no habrían sido perjudicadas como lo han sido y lo serán con el aumento a mayor abundamiento del IVA.
Desde mi humilde punto de vista, lo mejor de las medidas ha sido que se han tomado, sea por la causa que sea pero se han tomado, ahora bien ¿no debía haberse reducido el gasto de la administración sobre otros sujetos? Por ejemplo, la privatización de los sindicatos, la desaparición de las diputaciones, la reducción del gasto de los partidos políticos y sus miembros, y no en el sueldo base, sino en las dietas y dádivas a percibir que son altísimos, y que han demostrado que no merecen ni unos ni otros.
En resumen, las medidas de control del déficit y del gasto han de continuar, pero deben de tomarse sobre lo prescindible hasta sus últimas consecuencias, y una vez hayan sido tomadas y la situación sea insostenible, solo entonces, deberían tomarse medidas sobre sueldos y salarios de los que precisamente mantienen al gastador y pródigo de la sociedad, ya que la clase media es justo la que más ha sido y será maltratada.

SANTIAGO VÁZQUEZ

LOS RECORTES HAN LLEGADO

El Gobierno español aprobó el mes pasado una serie de medidas muy necesarias en nuestro país para atajar el problema del abultado déficit del Estado español.
Las decisiones han sido tomadas en un entorno de crisis dentro de la zona Euro y en el que el resto de países también llevarán recortes para tratar de estabilizar la moneda única.
Las medidas llevadas a cabo son dolorosas para los ciudadanos pero son la única manera de sanear los derroches que se han realizado los años pasados.
Una primera medida afecta al personal del sector público, ya que reduce los salarios alrededor del 5% y se congelan las subidas para el año que viene. Esta medida pretende ahorrar unos 4.000 millones de euros, pero ha causado un gran mal estar entre los funcionarios reflejado en la convocatoria de una huelga general.
También se pretende ahorrar un total de 1.500 millones con la congelación de pensiones durante el 2011, a excepción de las no contributivas y las mínimas. Esta medida provocará la pérdida de poder adquisitivo a unos 6 millones de personas.
Por otro lado, tras el ascendente gasto que se había producido en inversión pública durante la crisis, se ha establecido una reducción de 6.045 millones, lo cual provocará demoras de más de seis meses en las obras públicas.
Se suprime la concesión del denominado cheque-bebé. La prestación de 2.500 euros, que se había implantado con el objetivo de incentivar la natalidad en España, permitirá ahorrar unos 1.500 millones a las arcas públicas.
Otras medidas implantadas se refieren a la ley de dependencia, reducción del gasto farmacéutico, descensos en la ayuda destinada al desarrollo, supresión del régimen transitorio referente a la jubilación parcial y se establece un nuevo aumento del ahorro tanto en Comunidades Autónomas, como en Ayuntamientos.
La implantación de todos estos recortes ha sido bien vista por la Comunidad Europea, la cual ha calificado las medidas de “significativas y audaces”. Sin embargo, los ministros de Economía de la eurozona recomendaron el lunes 14 de junio “que preparen medidas de ajuste adicionales para 2011 y los años siguientes para garantizar la reducción del déficit y de la deuda y calmar a los mercados”.
España tiene prevista una reforma del mercado laboral el próximo 16 de junio, la cual según palabras del presidente del Gobierno: “es necesaria para ayudar y contribuir a crear empleo, reducir el paro y hacer que en nuestro mercado laboral haya mucho más empleo indefinido que precario".
Además se baraja la posibilidad de subir los impuestos a las rentas más altas y al capital, con el objetivo de repartir esfuerzos, aunque aún se prevén nuevas conversaciones antes de tomar una decisión definitiva en el tema.
A causa de los numerosos recortes que se han implantado, el crecimiento en España el próximo año será menor al 1,8% inicialmente previsto, pero son necesarios y aunque se hayan implantado tarde parece que por fin el Gobierno va por el buen camino.

Enrique Abuín Carnés

El secreto bancario en Uruguay.

El secreto bancario existe como tal desde el año 1982, cuando se incluyó en un decreto de normas sobre el sistema financiero y luego convertido en decreto-ley en el año 1985.
En esa norma se establece que los bancos "no podrán facilitar noticia alguna sobre los fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto, pertenecientes a persona física o jurídica determinada".

No obstante lo anterior, el secreto bancario se practicaba desde mucho antes probablemente como cualquier otro tipo de secreto profesional y se mantenía como un “pacto de honor” entre el cliente y el banco. La única posibilidad de levantarlo era “por resolución expresa del interesado o por resolución fundada de la Justicia penal o de la Justicia competente si estuviera en juego una obligación alimentaria”.

Pero a lo largo del tiempo se han ido introduciendo algunas flexibilizaciones.
Año 1986: se autorizó a la Inspección General del Trabajo a poder trabar embargo en las cuentas bancarias de las empresas para hacer efectivo el cobro de multas "sin otra identificación" que el nombre completo o la razón social de la firma.
Año 1991: se extendió esa facultad al Banco de Previsión Social y se incluyó que el secreto bancario "no alcanza a la información obtenida por las empresas que administren créditos interviniendo en las ventas de bienes y prestaciones de servicios realizados por terceros".
Año 1998: en la ley 17.016 sobre estupefacientes y lavado de activos donde se establece: “los bancos deberán ajustarse a las reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo con la finalidad de prevenir la conversión, transferencia u ocultación de bienes, productos o instrumentos" procedentes del narcotráfico.
Año 2006 (enero): en la ley 17.948 se afirma: “el secreto bancario ampara exclusivamente las operaciones bancarias pasivas", es decir los depósitos
Año 2006 (diciembre): en la ley 18.083 de reforma tributaria se le dio la potestad a la Dirección General Impositiva (DGI) de pedir ante la Justicia penal el levantamiento del secreto en casos de presunción de evasión.

En la actualidad existe una voluntad mundial de levantar el secreto bancario, que se refleja en organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que lo ven como una herramienta vinculada a la evasión de impuestos y al desarrollo de un “mercado negro” mundial financiado con el terrorismo y el narcotráfico.

En abril de 2009 la OCDE coloca a Uruguay en la lista de países que no respetan los estándares internacionales de intercambio de información financiera. En ese mismo mes el Gobierno, a través del entonces ministro de economía Álvaro García envía una carta al Secretario General de la Organización informando su decisión de adoptar "oficialmente" los estándares de la OCDE sobre transparencia e intercambio de información fiscal.
Desde entonces se ha iniciado un nuevo proceso de flexibilización de la ley con el objetivo de crear una plataforma financiera sólida que atraiga a nuevos inversores. Esta vez se posibilita a la DGI a solicitar en los casos que crea conveniente el levantamiento del secreto bancario con el fin de fiscalizar y con razones fundadas (como se mencionó anteriormente hoy la DGI puede pedirlo sólo en casos de presunción de evasión). De este modo se busca también evitar la doble imposición a nivel internacional y el lavado de dinero.

Esto ha introducido una gran cantidad de discusiones a nivel nacional ya que esta herramienta ha sido a lo largo de todos estos años un elemento beneficioso para nuestro país y algunos actores temen que este tipo de medidas “ahuyente” a ahorristas actuales que en muchos casos son extranjeros.

Si bien hay casos parecidos al uruguayo a nivel de Latino América como es el caso chileno, no podemos establecer a ciencia cierta qué sucederá con los mismos. Lo cierto es que a nivel mundial se está rechazando cada vez más la herramienta del secreto bancario y si nuestro país quiere ofrecer garantías internacionales que le otorguen solidez a su economía debería pensar en modificarlo.

Gabriela Fernández

Las medidas gubernamentales

La Comisión Europea le ha dado un ultimátum al Presidente del Gobierno para que tome medidas económicas para solucionar la crisis puesto que Bruselas ha fijado el objetivo de alcanzar un déficit del 3% del PIB en 2013. Y así ha sido.
Las medidas no se han hecho esperar, pero lo que el Banco de España desconoce es el impacto que causarán dichos ajustes cuyo fin es garantizar la estabilidad presupuestaria.

Debido al toque que se le dio al Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, las medidas se han hecho buscando una solución rápida, y como siempre afectando a la clase media (trabajadores, jubilados, parados…). A parte de que disminuirán el déficit, lo cual es francamente bueno sobre todo viendo el altísimo nivel de déficit que tenemos, desde mi punto de vista también provocarán una disminución del PIB, lógicamente menos dinero para consumir, menos demanda de bienes; y por otra parte menos consumo tanto público como privado y por tanto más paro, además de meter miedo a los inversores sobre nuestra capacidad de pago.

Por otra parte, la rebaja del 5% del sueldo de los funcionarios me da la impresión de que el motivo principal es la comodidad, los sistemas están automatizados por tanto la forma más rápida y eficaz de conseguir fondos a corto plazo a través de rentas es simplemente cambiar la nómina de los funcionarios y para, mensualmente, recaudar dinero.

Hay otras medidas que afectan a pensiones, jubilación, cheque bebé, medicamentos, dependencia, Comunidades Autónomas… y un largo etc que serían largas de exponer así que simplemente creo que los datos pueden ir en una tendencia positiva, pero sabemos que esta tendencia tiene que ser de magnitudes mucho mayores para que la economía pueda encontrar el camino adecuado de creación de empleo (principal problema que nos atañe a los españoles). Este camino está destruido debido a la situación de endeudamiento privado como en la que estamos y a menos que se tomen políticas agresivas para emplear esa recaudación en la creación de un sistema productivo de productos y servicios destinados fundamentalmente a la exportación, no crearemos empleo.

INÉS CARTELLE

lunes, 14 de junio de 2010

¿Está el dólar a su valor de mercado en Uruguay?

Este tema es de vital importancia para la economía uruguaya ya que la misma es pequeña, dolarizada y abierta.

En los últimos meses la depreciación de la moneda norteamericana ha sido motivo de estudio por parte del equipo económico. La cotización del dólar se fue tornando en un tema a atender y el propio Presidente de la República anunció que se iban a desarrollar acciones que mejoraran el comportamiento del dólar ya que una baja constante empieza a ser un problema para la competitividad de algunos sectores exportadores.

Esta depreciación de la moneda americana frente al peso uruguayo se debe a dos motivos que se complementan:
1- la apreciación del peso, que viene dada porque nuestra economía es sólida, está en crecimiento, llegan capitales a invertir y con ellos importantes cantidades de la divisa norteamericana y
2- porque existe una tendencia de baja del dólar debido a la crisis mundial y las consecuencias sobre la moneda.

En Uruguay la macroeconomía se encuentra en una fase de gran estabilidad y para compensar la disminución en el valor de dólar los anuncios de capitalización del Banco Central ahora se complementan con sacar al BCU de las operaciones financieras y dejar que este rol lo cumpla el propio gobierno desde el Ministerio de Economía.

El gobierno emitió Notas de Tesorería en Unidades Indexadas por el doble de lo esperado y con un plazo a quince años. Esto es equivalente a uno U$S 21 millones. A su vez tiene programada una nueva emisión a diez años y otra a cinco años por una monto de U$S 5,2 millones. Se espera que estas medidas tiendan a aumentar el valor del tipo de cambio.

Por otro lado, mirando a nivel mundial, si bien en estos últimos meses se está recuperando, el dólar ha perdido valor frente al euro, la libra esterlina, el dólar canadiense y el australiano. Pero, ¿cómo hacemos para ver si realmente el dólar ha estado perdiendo competitividad? Para medir su valor existen a nivel mundial dos índices:
El primero es el denominado ‘Indice de las principales monedas’ (Indice I); allí el dólar estadounidense se compara con el euro, la libra esterlina, el yen japonés, los dólares de Canadá y Australia, el franco suizo y la corona sueca. En todos los casos se trata de monedas de países en los que el cambio no está controlado ni regulado, con la excepción del yen japonés.
Hay un segundo índice, que comprende a las monedas de los ‘Otros importantes socios comerciales’ (OITP). Se trata de 16 países, entre ellos -y en primer lugar- China, India, Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas. Son prácticamente la totalidad del Asia-Pacífico, salvo Japón. También integran la OITP los principales países petroleros, encabezados por los dos más importantes: Arabia Saudita y Rusia. Brasil, Venezuela, Chile y Colombia también son parte de OITP.

Los países que componen este último índice son responsables del 55% del déficit norteamericano y en todos los casos controlan su cuenta corriente, incluso con control de cambio. China se ha convertido en el principal socio comercial de EE.UU., dejando atrás a Canadá.

La cuestión, en definitiva, del valor del dólar está referida al papel de EE.UU. en la economía mundial y a la especialización que ha asumido en el sistema capitalista en su actual fase de globalización. Hay en el mundo una nueva división internacional del trabajo cuyo eje y centro de gravedad lo constituye el vínculo entre los dos principales socios comerciales, China y EE.UU.

Por todo lo anteriormente expuesto se concluye que es difícil determinar si el precio del dólar está a su valor de mercado, ya que las desviaciones son muchas dependiendo de contra qué otra moneda se lo compara.

A nivel nacional, si bien el gobierno uruguayo está realizando acciones que intentan mantener el valor de la moneda estadounidense en un precio de “equilibrio” cercano a $21, dadas las características de nuestra economía y también del panorama comercial mundial, deberá estar atento a las fluctuaciones mundiales para continuar estableciendo las medidas necesarias para fijar su valor en los niveles deseados

Gabriela Fernández

viernes, 11 de junio de 2010

“Medidas Anti – Crisis”

En Enero de este año, el Gobierno español aprobó un programa de medidas acorde con el llamado “Plan de Estabilidad y Crecimiento Europeo”, con el objetivo de que la recuperación económica llegase lo antes posible. Este programa es un plan que pretende reducir el déficit de forma gradual durante cuatro años consecutivos (de 2010 a 2013) y supone un gran esfuerzo de austeridad por parte de nuestro país. Algunas de las medidas adoptadas fueron:
- Acuerdo de no disponibilidad de 5.000 millones de € que afectó a todos los Ministerios.
- Plan de racionalización del gasto farmacéutico, de 1.500 millones de €.
- Reducción de la oferta de empleo público, que supondrá un ahorro de 300 millones de €.
- Racionalización del Sector Público estatal y reducción de altos cargos.
Con estas medidas se prevé reducir el gasto público así como reforzar los ingresos, lo que supondría una reducción del déficit público del 11,2% al 9,8% del PIB.
En abril, la situación financiera se vio aún más dañada, y esto, junto a la presión ejercida por los mercados financieros, han obligado a España a tomar nuevas medidas para acelerar la reducción del déficit público, hasta un 6% del PIB (desde el 11,2% en el que estaba situado), para conseguir nuestra estabilidad financiera y contribuir a la de la zona euro. Para esto, las medidas principales que se han adoptado son:
- Reducir las retribuciones del personal del Sector Público un 5% en 2010 y mantenerlas inalteradas en 2011.
- Suspender la revalorización de las pensiones (excepto las no contributivas y las mínimas) para 2011.
- Eliminar la jubilación parcial.
- Eliminar la prestación por nacimiento (cheque bebé, 2.500€) desde el 1 de Enero de 2011.
- Reducir los gastos en farmacia (revisión del precio de los medicamentos, envases acordes con la duración de los tratamientos, unidosis…).
- Eliminación de la retroactividad en la ayuda a la Dependencia
- Reducción de 600 millones de € en Ayuda oficial al desarrollo entre 2010 y 2011.
- Reducción de 6.045 millones de € en inversión pública estatal en el mismo período.
- Ahorro adicional de 1.200 millones de € por parte de las CC.AA y las Entidades Locales.
Además también se acordó una reducción de salario de los miembros de Gobierno un 15%, así como una posible subida de impuestos a las rentas más altas.
Estas medidas prevén un ahorro de 5.000 millones de € durante 2010 y otros 10.000 millones de € en 2011.
Sin duda, las medidas que han tenido más impacto en nuestra sociedad han sido la reducción de salario del personal del Sector Público, así como la reducción de las pensiones de jubilación.
¿Permitirán estas controvertidas decisiones salir a nuestro país de la crisis y lograr la estabilidad económica? El tiempo lo dirá…

Lucía Márquez Quiza.

miércoles, 9 de junio de 2010

MEDIDAS DESESPERADAS

El plan de medidas adoptadas por el gobierno responde a la presión ejercida, especialmente desde fuera de nuestras fronteras. Se ha podido saber que, los mandatarios de los principales países del mundo, como Barack Obama y Angela Merkel, han llamado a Rodríguez Zapatero para que tome medidas drásticas, temiendo una situación como la de Grecia y que arrastre a otros países, provocando un efecto dominó, lo que podría terminar con la desaparición del euro, como pronostica algún que otro economista de prestigio.
Con las medidas tomadas, el gobierno pretende recortar el gasto y reducir el déficit para cumplir el pacto de estabilidad marcado por la UE del 3%. Además, el nivel de deuda comienza a ser preocupante; no el nivel de deuda del estado, sino el nivel de deuda de las familias españolas. La unión de las dos partidas de deuda sitúa a España como el segundo país más endeudado del mundo.
Las medidas adoptadas por el gobierno español son, principalmente, nueve, aunque las que más han trascendido a la sociedad son la reducción salarial de los empleados públicos con una media del 5%, la suspensión de la revalorización de las pensiones para 2011, exceptuando las pensiones mínimas y las no contributivas, la eliminación del cheque bebé para 2011 y el recorte del gasto en la inversión estatal, algo que afectara especialmente al Ministerio de Fomento.
Estas actuaciones han provocado que los sindicatos se pongan en pie de guerra y amenacen con una huelga general, aunque el presidente del gobierno ya ha avisado que esta serie de medidas serán irrevocables, hagan lo que hagan los sindicatos.
Los españoles, como muestran la mayoría de las encuestas, ya no confían en Rodríguez Zapatero, y ven estas medidas como unas actuaciones desesperadas por el gobierno socialista. La crisis azota a España, y especialmente el paro. La bolsa española ha sufrido varios golpes en los últimos días, y siempre debido al temor de que España podría ser el siguiente país en seguir a Grecia en el desastre. El gobierno español le echa la culpa a los especuladores, pero, ¿no sería mejor que el propio gobierno hiciese un análisis exhaustivo de sus actuaciones a lo largo de estos tiempos de crisis?
Sinceramente pienso que estas medidas son tardías, lo que provoca que sean tan contundentes. Si se realizasen las acciones pertinentes cuando era necesario, a lo mejor estaríamos en otra situación, pero eso… nunca lo sabremos. Ahora lo único q nos queda es mirar para delante…

David Casás Cheda

LA REVOLUCIÓN DE LAS MEDIDAS IMPUESTAS POR EL GOBIERNO

El día 12 de mayo el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció las medidas que rebajaran el deficit durante el 2010 y 2011, estas medidas no solo repercutirá en la economía y en el deficit, sino que también en algunas empresas cotizadas española; algunas de estas medidas son las siguientes:
- Rebaja de un 5 % de media de las retribuciones del personal del sector público.
- Reducción de un 15 % del sueldo de los miembros del Gobierno.
- Suspensión de la revalorización de las pensiones para el 2011.
- Eliminación del cheque bebe, para el 2011.
- Adecuación del número de unidades de los envases de medicamentos para ajustarlo a la duración estandarizada de los tratamientos.
- Reducción del precio de los medicamentos no genéricos. Esta medida no es de las más perjudiciales. Por lo que las farmacéuticas españolas no se verán prácticamente perjudicadas, las que cotizan en España son: Almirall, Faes, Zeltia y Rovi. Y la repercusión sobre ellas se prevé que no supere el 2 % de sus cuentas.
- La ayuda oficial del desarrollo se reducirá en 600 millones de euros. Esta medida es considerada por los expertos más escasa de lo previsto. La empresa que se puede ver menos perjudicada debería ser Ferrovial, ya que es la que menor exposición tiene en la construcción nacional (un 5 % de beneficio). En cambio las que tienen mayor exposición en el mercado nacional son FCC Y ACS (más del 50% ). También se debería prestar atención a las empresas: Amper e Indra, ya que un porcentaje de sus ingresos proceden de las administraciones.
- Reducción de 6045 millones de euros en la inversión pública estatal. Con esta mediada nos referimos a recortes por ejemplo en el gasto de inversiones de transporte de gas y electricidad. De todas formas, desde el punto de vista del crecimiento se prevé que sean perjudiciales en el medio plazo y retrasen la recuperación de la economía española.
- Previsión de un ahorro adicional de 1200 millones de euros por parte de las Comunidades Autónomas y entidades locales.
Por otra parte, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha admitido que estas nuevas medidas van a tener impacto también sobre el empleo. También ha comunicado que el Gobierno está revisando todo el entorno macroeconómico, tras el anuncio de las medidas; y que se reducirá el crecimiento unas “décimas a la baja”. Aclaró que las medidas tendrán mayor impactó en el 2011; y que el análisis de éstas debe hacerse “en conjunto”, y no analizando la repercusión, ya sea positiva o negativa, que tienen por separado.
El 7 de junio se llevo acabo el análisis del Plan de ajuste, en Luxemburgo; y las conclusiones más destacables son: que las medidas deberían aplicarse más allá del año 2011, y las más importantes por ahora, son la reforma laboral, y la fusión de las cajas.

LIDIA SANDÁ.

martes, 8 de junio de 2010

HACIENDO NÚMEROS

A los mercados no les interesa el color político de quienes estén gobernando. Únicamente están expectantes al contenido de los mensajes con independencia de su proveniencia. Aunque pueda parecer utópico, en el otro sentido, también debería funcionar del mismo modo. No obstante, en un mundo globalizado, no se trata de medir una posible conveniencia. O se aceptan las reglas del juego o se asume desaparecer.
El mismo veinte de mayo, aprobándose el plan de ajuste fiscal por la tarde, el debate sobre su contenido ya estaba superado. Por los pasillos las especulaciones se centraban en la fecha más propicia para su puesta en práctica. Entendiéndose como tal a aquella que evite dejar totalmente desguarnecido el discurso del Gobierno. El ala más económica del grupo socialista parece legítimamente más preocupado por nuestra credibilidad ante Europa. Inocente sería pensar que detrás de cada decisión no haya medido su correlativo coste en votos...Aunque al menos, en circunstancias críticas y excepcionales, un buen gobernante debería olvidarse de las urnas.
Si el origen de la situación está en buena parte en un desmesurado despilfarro, no debería resultar por tanto, tan difícil o doloroso encontrar destinos de recortes indoloros o asimilables.
Las tropas de Afganistán, Líbano y Somalia, la inversión en I+D de la industria militar y la prevista para armamento suman 3100 millones. Esto sin tener en cuenta al Eurofighter y los helicóteros Tigre. No obstante, mientras esperemos a que la paz mundial reine sobre la tierra, pueril sería tan sólo contemplar la idea de una nación sin Ejército. La paz mundial no está prevista en breve; no obstante, factible parece rescatar un buen pellizco de esta partida.
Aquellos afortunados premiados en loterías, apuestas o sorteos podrían compartir parte de su euforia si se eliminase las exenciones aplicadas.
Nuestros vecinos de Gran Bretaña han sometido a sus Administraciones a un riguroso plan de ahorro, pero que , a la vez, contempla pautas tan sencillas y accesibles como la reducción en el número de coches oficiales.
Por otra parte, con las directrices de un Estado laico, ¿cómo es que sigue existiendo una casilla de asignación tributaria a la iglesia católica?
En cuanto al gasto farmacéutico, quisiera plasmar mi total perplejidad ante el hecho de que fuese necesaria la urgencia de las circunstancias para aplicar algo tan burdo como una adecuación de envases.
El gran lastre sigue siendo el de la Economía Sumergida. En este sentido, Italia-plagado de este germen- ha por fin tomado cartas en el asunto basando fundamentalmente su recolección en la persecución del fraude fiscal.
España, reino de la picaresca por antonomasia, dónde eludir Hacienda denota ser habilidoso y no estafador, el lograr un avance en esta dirección parece una pretensión inalcanzable. El 23% español frente al 13% de media europea explica en parte porque el pais sigue en pie con tan monstruosa tasa de paro.

Nota: Por cierto,ayer, al recoger mi coche en el taller, el mecánico me ha preguntado si quería factura o no.

Catalina Martínez

LA REBAJA DE LA CALIFICACIÓN CREDITICIA DE LA DEUDA ESPAÑOLA

A finales del mes de Abril saltaba la noticia, S & P tomaba la decisión de rebajar la calificación crediticia de la deuda española a largo plazo, concretamente del nivel de AA+ a AA, sólo un día después de hacer lo propio con otros dos países como Grecia y Portugal. Esta rebaja no el algo que nos haya cogido por sorpresa sino que ha caído por su propio peso, teniendo en cuenta la situación de crisis generalizada que vive España en estos momentos y de la que parece imposible recuperarse, cuanto menos a corto plazo.

El principal problema al que se enfrenta España y que es una de las causas de esta rebaja en la calificación crediticia de la deuda es el elevadísimo déficit público, ante el cual urge y es necesario un cambio de rumbo hacia la dirección correcta si no queremos en un futuro no muy lejano, ser recordados no por haber superado toda esta situación de crisis en la que nos encontramos inmersos de una manera satisfactoria sino por ser una nueva Grecia, algo que sería perjudicial para nuestros intereses en todos los sentidos.

Pero, cuáles son los datos en los que S & P se basa para realizar esta rebaja de la categoría de AA+ a AA. El que consideran más importante es el escaso y lento crecimiento al que se enfrenta la economía española y según datos aportados por esta agencia de calificación crediticia, la economía española solamente crecerá una media de un 0,7% entre este año y el año 2016, con lo que nos encontramos con un crecimiento que es bajísimo teniendo en cuanta el período que se toma como referencia que son nada más y nada menos que 6 largos años. Otro dato que hay que tener en cuenta y que es el mayor problema que sufre España y que le impide salir de toda esta situación de recesión es la elevadísima tasa de paro de un 20%, algo inimaginable hace unos años en los era bastante más baja. Lo peor de todo es que esta tasa no tiene atisbos de recuperarse, ya que cada vez el número de parados aumenta más y las empresas se ven obligadas a cerrar al no poder hacer frente a los costes por impagos.

El Tesoro español calcula que esta rebaja de la calificación crediticia le va a suponer al Estado aproximadamente un coste superior a 170 millones de euros, solamente en lo que respecta al presenta año 2010 en el que nos encontramos

A pesar de la alarmante situación y de que otras agencias como Fitch hayan tomado también la decisión de una rebaja en la calificación, todavía estamos a tiempo de darle la vuelta adoptando medidas como pueden ser el aumento del PIB o el recorte del gasto público y sobretodo una reforma del mercado laboral que de alguna manera sirva para contrarrestar la altísima tasa de paro.
FERNANDO LÓPEZ

lunes, 7 de junio de 2010

URUGUAY-Economía- Dólar y competitividad en Uruguay

El dólar siguió cayendo. Mientras el dólar exhibe mayor fortaleza frente al euro –explicada por la crisis de deuda que atraviesa el viejo continente–, el billete verde toma en Uruguay y en el resto de la región un nuevo viraje a la baja.
En tanto, analistas y operadores del mercado local coinciden en señalar que la caída del tipo de cambio tiene los días contados.
Luego de marcar un mínimo en 19 meses durante la primera sesión de la semana, el dólar registró ayer una nueva baja de 0,4% y cerró a $ 19,264 en el promedio de operaciones interbancarias.
Los niveles de competitividad actuales llaman la atención de los agentes, que anticipan un repunte del billete verde para compensar la pérdida de atractivo en el precio de los productos locales respecto a los del resto del mundo.
“El BCU está en la encrucijada entre sostener el dólar en un mercado que solo vende y a la vez tener un ojo en la inflación y la deuda”., advirtió un operador del mercado de cambios extrabancario.
En lo que va del año, la autoridad monetaria compró US$ 514,7 millones como contrapartida de operaciones con privados, 38,7% del total transado en la plaza local.
Pareciera que el frente externo no depara grandes sorpresas para el dólar en la plaza local. La Reserva Federal (FED) de Estados Unidos hizo explícita su intención de mantener sin cambios su tasa de interés de referencia y “en la medida en que el mundo desarrollado no toque sus tasas de interés”, el dólar permanecerá débil en la plaza local (ver página 12).
El dólar en Uruguay acompaña y amplifica la tendencia de la principal divisa en el mercado brasileño. Las plazas de América Latina en su conjunto perdieron la referencia del euro, que mantuvo en las últimas semanas una trayectoria opuesta a las monedas de la región. Desde el pasado 18 de marzo, el dólar en Brasil y Uruguay perdió 3% de su valor frente a las monedas domésticas. Sin embargo, recuperó 0,9% de su cotización frente al euro. En lo que va del año, la divisa cayó 1,9% en Uruguay, mientras que en Brasil se apreció 0,6% y en la zona euro, 6,8%.
En el reciente congreso de la Federación Rural , se planteo que la productividad es algo que siempre se pide al sector y que sin embargo existe un parámetro que no lo puede manejar el productor y es el tipo de cambio a través del cual se pierde con relación a los principales competidores. Es fácil decir que la competitividad se arregla con productividad pero para tener productividad , primero hay que tener rentabilidad y la productividad va de la mano de la inversión Habiendo sido un buen año el problema cambiario complica la rentabilidad de las empresas rurales.
El valor del dólar complica también la rentabilidad de todas las empresas exportadoras del país, como también el turismo.

Inés Sanz

viernes, 4 de junio de 2010

¿AGENCIAS DE CALIFICACIÓN CREÍBLES?

El 28 de mayo la agencia de medición de riesgo Fitch ha rebajado la calificación de la deuda de España desde la categoría AAA a AA+, porque considera que la vuelta a la recuperación económica de nuestro país será más difícil, prolongada y lenta que para otras economías, las cuales poseen la misma nota. Según esta agencia el mercado laboral español es “inflexible” y el proceso de restructuración de las cajas de ahorros está dificultando la mejora económica. Considera que la deuda pública podría elevarse hasta el 78% del PIB en 2013, pero como nuestro crédito posee una posición fuerte, tenemos una economía diversificada, el sector financiero es sólido, la tasa de ahorro relativamente alta y con un historial de las finanzas públicas bueno, de momento el rating no nos lo van a rebajar más, les tendremos que dar las gracias, aun por encima.

Éste fue el segundo varapalo para España, ya que el primero vino justo un mes antes, el 28 de abril, de manos de Standard & Poor´s , la agencia americana también nos bajó la calificación de AA+ a AA, añadiendo el gran endeudamientos del sector privado español (178% de su PIB), mercado laboral “inflexible” y la expectativa que la tasa de desempleo alcance el 21%, además de la capacidad poco exportadora del país.

De las tres grandes agencias calificadoras solamente Moody´s mantiene la triple A para la deuda española, no sabemos por cuanto tiempo.

Estas noticias llevaron como consecuencia el desplome de las bolsas europeas, el pánico financiero y la caída del euro a su nivel más bajo en cuatro semanas frente al dólar y el yen.

Pero, hagámonos una pregunta, ¿quién es la persona en su sano juicio que paga para que te califiquen mal?, hoy en día los estados lo regulan todo y sin embargo, dejan que una agencia de calificación te valores negativamente, previo pago, ¿tiene lógica esto? es igual que un empresario pagase a una de estas agencias para que valoraran su empresa y encima la valoren negativamente, si aún fuese sin pagar pues tendría su lógica.

Pero todo se mueve por intereses, ya que estas agencias de calificación son las que calificaron como AAA+ los “bonos basura” en su momento, los cuales posteriormente destrozaron la credibilidad en los mercados financiero, y ahora también son ellas las que valoran los bonos de los países de la Unión Europea, y aún así nos fiamos de las calificaciones que nos dan.

Si estas agencias fuesen más honradas calificarían más negativamente la deuda de los Estados Unidos, pero eso no lo van a hacer, ya que de ser así, el dinero de todos los inversores europeos que está huyendo de Europa hacia Estados Unidos, a causa de la inseguridad de Europa por culpa de Grecia y España, no se invertiría en bonos de la Reserva Federal calificados por estas agencias de AAA+. En fin, todo se mueve por interés.


Montse Gondar Lores

DÉFICIT PÚBLICO

Desde el estallido de la crisis económica en España en el 2008, el país no ha hecho más que ir en un constante declive.
En Abril de este año, la deuda pública española a l/p se ha visto turbada por la rebaja de la calificación crediticia. La prestigiosa agencia de calificación crediticia Standard & Poor´s ha sido la encargada de bajar de categoría la deuda pública española desde AA+(es uno de los grados más alto de rating asignado por Standard & Poor´s, La capacidad de pago de los intereses y de devolución de principal es sorprendentemente fuerte) hasta AA (en el cual también posee una capacidad muy fuerte de pago de los intereses pero con aspectos negativos).
Esta bajada de categoría sufrida en España no es realmente un hecho demasiado caótico, debido a que la deuda pública española sigue teniendo un gran atractivo para los grandes inversores del sector financiero mundial.
Numerosos políticos y analistas financieros sostienen que todos los problemas que están pasando en España son debido a su elevado déficit público y a no tener un convenio laboral adecuado, en el cual se lleva negociando años y que el gobierno puso como fecha límite el mes de Mayo.
Ante la previsible falta de acuerdo por parte de los trabajadores, sindicatos y gobierno, este último puede optar por la aprobación de un decreto, como el ocurrido con las medidas para bajar el déficit público, aprobado en el parlamento por un solo voto.
Con las medidas adoptadas por el gobierno se pretende reducir el déficit público a cuotas cercanas a un 6% para que el sector financiero vuelva a confiar en España y en su deuda soberana.
Pero, ¿son realmente justas las medidas adoptadas por el gobierno para reducir el déficit?
Algunas de estas medidas han impactado considerablemente en la sociedad, como por ejemplo la reducción del 5% a los funcionarios, reducción de las pensiones, desaparición de cheque-bebe, etc.
Considero que todas estas medidas adoptadas por el gobierno no son las más adecuadas en esta época de crisis en la cual la mayoría de los ciudadanos se están “apretando el cinturón “para llegar a fin de mes. Creo que se deberían adoptar medidas más eficientes y en las que no fuera como siempre el más perjudicado el ciudadano de a pie. Éstas medidas no son más que el inicio de una reforma que acabaremos pagando todos los españoles como consecuencia de una pésima gestión del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Miriam Yáñez Fernández

LA REPERCUSÓN DE LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES

Para tratar de reestablecer la crítica situación económica por la que atraviesa España, que parece no tener fin, y sobretodo para evitar que en España se produzca la caótica situación que se vive en Grecia, el gobierno español ha dado luz verde a un controvertido y polémico paquete de medidas económicas.
¿Cuál es el objetivo que se plantea el gobierno socialista para tratar de salir de toda esta situación y que las aguas vuelvan a su cauce?. El principal es tratar de reducir el elevadísimo déficit público en 15.000 millones para el venidero año 2011. Entre las medidas adoptadas está la reducción en un 5% de las remuneraciones, la cual alcanza un 15% en el caso de los funcionarios del ejecutivo. Se elimina también la retroactividad de la ley de dependencia, se reduce la ayuda al desarrollo y a la inversión pública en 6000 millones, se congelan las pensiones para el próximo ejercicio y se suprime la ayuda de 2.5000 euros por nacimiento, el denominado cheque bebé. También hay que reseñar la subida del IVA en un 2%, medida que lo único que hará es perjudicar a clase media o baja y restringir todavía más el consumo lo cual sería un grave problema en mi opinión.
Con este conjunto de medidas, el Ejecutivo calcula que será capaz de cumplir el nuevo objetivo de reducción del déficit en cinco puntos del PIB de aquí a diciembre del año que viene.
Junto a estas actuaciones se ha dejado abierta la posibilidad de subir los impuestos a las renta más altas, pero no se ha confirmado todavía, algo sangrante ya que todas estas medidas no le van a afectar por igual a alguien que gane 12.000 euros anuales que a alguien que gane 12 millones.
Pero todas estas medidas traen un gran problema y es que la economía no podrá crear empleo en 2011 si crece un 1,3%, la cifra en la que ha situado el ejecutivo el crecimiento del PIB. Algunos sectores empezarán ya a crear empleo aunque la tasa global seguirá siendo negativa y si no hay empleo vamos apañados y seguiremos en la misma situación en la que estábamos antes a pesar de los esfuerzos del gobierno por salir de toda esta crisis que no parece tener fin.
Todas estas actuaciones, tanto la rebaja salarial para los funcionarios, como la congelación de las pensiones son necesarias pero a la larga insuficientes y deberían acompañarse de otras reformas más profundas como la laboral.

FERNANDO LÓPEZ

Reformas inmediatas

La agencia crediticia Standard & Poor`s ha rebajado el ranting a España de su deuda, de la máxima calificación. Exponiendo como motivos las condiciones financieras y económicas que presenta nuestro país, además no presenta perspectivas de crecimiento o mejoras.
La bajada del rating considerablemente no es una buena noticia para España, porque nos conlleva a pagar más a los inversores para que compren nuestra deuda (spreads). Este pago a mayores, se debe al riesgo que conlleva la compra de la deuda de nuestro país. Considerando, que los “spreads” son un indicador de los pensamientos de los inversores sobre España, y la evolución de estos. Lo que en estos momentos, no constituye un buen síntoma para España.
La posición que tenemos ahora mismo en Europa no es la misma que teníamos por ejemplo en el año 2007, destacábamos como uno de los mejores países de la Unión europea (UE), aportando un superávit presupuestario de 2,2% del PIB y la deuda Española solo suponía el 36,2%. Y ahora, nos encontramos con un déficit de, una deuda española que alcanza, una alta concentración del riesgo en el ladrillo y una altísima tasa de paro. Por lo que la confianza que antes transmitía España, la ha perdido durante estos dos últimos años, hasta llegar a la situación actual.

Para que España salga de esta burbuja en la que se encuentra, necesita hacer reformas. Como por ejemplo, reforma laboral y una reestructuración del sector bancario. Estas reformas tienen un objetivo común, activar la economía, abrir el grifo del crédito sobretodo sabiendo que España, es un país muy dependiente de la financiación de los bancos. Ahora mismo, no hay tanta demanda de créditos debido a la baja inversión existente y el bajo consumo de los ciudadanos, aparte del miedo de morosidad de los bancos y cajas.
A Grecia le bajaron el rating, ahora mismo la deuda griega es considerada “basura”, y por el mismo camino puede ir Portugal o España. Por lo que, necesita esas reformas y ponerlas en práctica lo más pronto posible.

En conclusión, en España existen varios problemas como falta de credibilidad en sus dirigentes políticos, y d un fracaso absoluto a la hora de transmitir a la población cual es la gravedad de la crisis, y asumir demasiado tarde el problema existente. Resumiendo la situación de España la podemos resumir de la siguiente manera:
- Sociedad prevé la mala situación del país, además recortan el consumo.
- Las empresas, muchas en vía de cierre, despido,…
- Y por último, los líderes actuales no saben qué medidas adoptar para salir de la crisis.


Rossana Santiago Allo

jueves, 3 de junio de 2010

Tipo de cambio en Uruguay.

La teoría económica indica que en un mercado en competencia perfecta, el precio de los bienes encontrará su punto de equilibrio en aquél valor en el que la oferta acepte vender y la demanda acepte comprar. ¿Qué ocurre cuando el bien a comercializar es una moneda diferente de la moneda local, y que es la unidad de cuenta en el comercio internacional? El precio a determinar se denomina tipo de cambio, y en Uruguay el tipo de cambio es más importante que en otros países, por tratarse de una economía muy abierta y dolarizada.
Esta moneda interviene en forma cruzada con la moneda local en las transacciones de quienes importan y de quienes exportan. Quienes importan bienes y servicios pagan sus precios en dólares y venden en el mercado local en pesos. De esta forma, una baja en el precio del dólar estimula la importación permitiendo el incremento de márgenes de rentabilidad. El movimiento contrario en el precio de la divisa, retrae las importaciones. En el caso de los exportadores la situación es la inversa. Los exportadores venden sus bienes y servicios en dólares pero sus costos se producen en pesos. Por tanto una baja en el precio del dólar puede llegar a comprometer la ecuación costo-beneficio de los exportadores debiendo recurrir al aumento del precio de venta. A su vez, un alza en los precios en dólares en el mercado internacional afecta el grado de competitividad.
Otro ámbito de incidencia de la moneda extranjera en la economía uruguaya está relacionado con el consumidor en general. En una economía dolarizada, una baja en el tipo de cambio da confianza al consumidor y estimula el consumo, la inversión y el endeudamiento, desestimulando el ahorro. La situación inversa (aumento en el T/C) desestimula el consumo e incentiva al ahorro.
Por otra parte, debemos recordar que el “precio” del dólar está también asociado a variables como la existencia de inflación en EEUU, y las expectativas que el mercado demuestra tener con respecto a la evolución de la economía norteamericana.
Recordemos también la definición de bien económico: un bien es un bien económico si su precio aumenta cuando el bien escasea. En la situación inversa, si la oferta aumenta, el precio disminuye. Si el Banco Central de un país interviene en el mercado cambiario comprando dólares, los retira del mercado disminuyendo de esta forma la oferta de moneda extranjera. Por otra parte, si además los utiliza para pagar deuda contribuye en el proceso de desdolarización de la economía. Atraso cambiario significaría que el dólar vale menos de lo que sería su precio de equilibrio de largo plazo. No parece ser una situación propia del Uruguay la desvalorización del dólar sino una característica mundial producto de los problemas de la economía norteamericana y de la desconfianza de los mercados en la moneda. Por otro lado, si el gobierno no comprara dólares la oferta de moneda extranjera sería mayor y podría bajar aún más la cotización. Por último, si el país debe afrontar el pago de deuda en el 2011, no parece ser una idea “descabellada” comprar moneda extranjera para hacer frente a sus obligaciones, con los ingresos por tributación que le ingresan en pesos uruguayos.

Estrella Álvarez

¿El dólar en el Uruguay se encuentra a su valor de mercado?

Resultado difícil poder determinar si el precio del dólar en el Uruguay se encuentra a su valor de mercado, dado que este ha sido en los últimos tiempo un país netamente dolarizado pero los coletazos de la última crisis hizo que el superávit de moneda extranjera fuera alto el año pasado y que de no ser por las compras que realizó al mercado el Banco Central, se habría provocado una baja todavía mayor del precio del dólar.
En lo que va del año la situación no ha cambiado. El dólar continua su descenso y todavía aún más cuando se motiva la desdolarización que suma a inversores institucionales, bancos y al propio público al cambio de portafolio de dólares a pesos.
Creo que este descenso del valor dólar no tiene su justificación en que también cae en el mundo. Los motivos serían una combinación de exceso de divisas norteamericanas y políticas macroeconómicas que se intentan llevar adelante.
Cabe destacar que no sólo los exportadores y las empresas que producen bienes y servicios son los que están preocupados por el valor del dólar y su progresivo deterioro en relación con los salarios y los precios internos algo que obviamente afecta la competitividad. También lo están las autoridades económicas, lo demuestra los intentos de evitar caídas mayores de su valor y por otras acciones, como permitir la compra de pasivos financieros en pesos del sector público integrando sus precios en dólares.
Resulta interesante destacar que este último fin de semana del mes de mayo se realizó el cierre del 93er Congreso de la Federación Rural del Uruguay donde se destacó que el precio del dólar es un problema para el país.
El presidente José Mujica, presente en el mencionado Congreso, reconoció que hay problemas (en el agro) y mencionó entre ellos la competitividad, las consecuencias de un dólar que se nos tira al piso y hasta la avalancha de dólares que viene al país porque somos creíbles. Pero señalo que otros factores hacen que la competitividad se mantenga.
A su vez, en un discurso leído por el vicepresidente de la Federación Rural Sr. Sanguinetti, el presidente de la Federación Rural Sr. Echenagusía (ausente) señaló que el "impuesto más grave" para el sector es "el tipo de cambio, enfermedad crónica insidiosa que nos viene comiendo silenciosamente" y "sólo por este efecto algunos costos han aumentado en más de un 30% en dólares de un año para acá".
Además estuvo presente en el Congreso el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Sr. Tabaré Aguerre, quien expuso sus discrepancias en torno a los conceptos que se manejan desde la Federación Rural sobre la importancia que le da el gobierno y el país en general al precio del dólar. "Discrepo cuando se dice que todo el mundo por la calle está preocupado por el valor del dólar, cuando en realidad sólo andamos preocupados los que ganamos en dólares. A mí la película no me la van a contar porque cada 100 kilos de arroz que produzco, 95 los exporto", dijo Aguerre. Sin embargo, dijo estar de acuerdo en dos cosas. La primera es que el tipo de cambio "es un tema preocupante para los productores y para el gobierno, porque está en juego nada más y nada menos que la capacidad exportadora, la agro exportadora y la otra". A su juicio, "si el gobierno no estuviera de acuerdo con la importancia del valor del dólar no hubiera comprado US$ 500 millones en lo que va del año". Aguerre subrayó que "si se retiran dólares del mercado es porque hay abundancia de dólares, y si hay abundancia de dólares es porque estamos todos contentos cuando el turismo genera US$ 1.300 millones, estamos todos muy orgullos porque más que duplicamos nuestras exportaciones, nos ponemos contentos cuando los precios de exportación son altos, y todo eso provoca una afluencia masiva de dólares". En esa línea "nos ponemos orgullosos cuando en el concierto internacional se reconoce a Uruguay como un país serio donde la inversión fluye; la inversión trae dólares que se vuelcan al mercado". Agregó que "alguien podría hacer la cuenta de cuál sería el valor del dólar si no se hubieran retirado de plaza US$ 2.000 millones en 2009".
En virtud de lo expuesto, no podemos concluir si en el Uruguay el valor del dólar se encuentra a su valor de mercado, las posiciones de los diversos actores así lo demuestran.

Noela D´Acenzi

¿ El DÓLAR EN URUGUAY SE ENCUENTRA A SU VALOR DE MERCADO ?

Con el comienzo de la crisis de la economía estadounidense el dólar en Uruguay aumento su cotización. En Uruguay desde el 6 de septiembre de 2008 cuando se anuncio el rescate a las gigantes hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y comenzó el descalabro de las Bolsas, el precio del dólar aumento 17.55%. En momentos de inestabilidad los inversores buscan resguardarse en valores que tengan un menor riesgo de impago. Uruguay pese a tener una economía en crecimiento, tuvo un incremento en el riesgo país producto de su categorización como país emergente. A fines de agosto de 2008 el riego país subió 548 puntos (188%). Para los inversores era un desaliento mantener títulos de deuda uruguaya. La alternativa fue vender sus posiciones en pesos uruguayos demandando dólares y así presionar a que aumente el tipo de cambio. Los inversores tienden a resguardarse en valores del Tesoro de Estados Unidos ya que históricamente ese país ha tenido un buen historial de cumplimiento.
Así llegamos al 2009 con la estimación de las consultoras privadas de un dólar al alza para ese año. Pero la realidad mostró un generalizado debilitamiento del dólar en el mundo. Parecía haber retornado a los mercados un mayor optimismo con respecto a la salida de la crisis mundial. Había un clima de expectativas más favorables para economías emergentes, que alentaba el retorno de los inversores a esos mercados. Esto se reflejaba en el riesgo país se encontraba por debajo de 300 puntos, en niveles similares a los de antes de la crisis.
Es este mayor ingreso de capitales lo que explica, en buena medida, la apreciación que esta registrando las monedas de varios países emergentes en general y la de nuestro país en particular.
El impacto de la caída del dólar a finales del 2009 no se veía como un deterioro importante en la competitividad, ya que era una caída generalizada en el mundo. El dólar cayó en Europa, cayó en Brasil que son los mercados claves para Uruguay. Todos los países estaban perdiendo competitividad.
Mientras la baja del dólar deriva de un aumento de costo, al no estar subiendo en igual magnitud los precios, se deteriora la rentabilidad de las exportaciones, que a su vez están sufriendo por falta de demanda, por falta de mercados. Al mismo tiempo la caída del dólar eleva la confianza en el consumidor con mayor predisposición a la compra de automóviles, viviendas y electrodomésticos. Este comportamiento es consistente con la apreciación de la moneda local, que abarata la canasta de bienes importados y el financiamiento de inmuebles.
Finales del 2009 comienzos del 2010 se buscan medidas para desalentar la oferta de moneda extranjera y evitar una mayor caída del tipo de cambio y el deterioro de competitividad a través de la Política Monetaria. El BCU baja la tasa de interés de referencia reduciendo el exceso de oferta de dólares en el mercado a través de un menor rendimiento de títulos en pesos uruguayos. Los agentes locales mudan sus portafolios a activos en dólares, al tiempo que la menor ganancia de los títulos uruguayos desalienta el ingreso de capitales extranjeros. La caída del dólar en el ultimo año, 19.5% alerta sobre la competitividad de los productos uruguayos y de mantenerse el ritmo actual de apreciación, el peso uruguayo podría enfrentar un atraso cambiario.
El BCU con su participación en el mercado cambiario local ha procurado mitigar fuertes fluctuaciones del tipo de cambio, con importantes compra de dólares que aumentaron su nivel de reservas hasta niveles record.
Hasta que llegamos a la actualidad, con el “jueves negro” con la caída de la acciones en bolsas del mundo que genero “pánico”. La equivocación de un operador bursátil que en vez de poner “millón” coloco “billón” en orden de ventas provocando el caos en la Bolsa de Nueva York.
Esto provoco un salto del dólar a nivel mundial, y un desplome para el euro. Crecen las dudas acerca de la viabilidad de que Grecia pueda salir de la secesión y si permanece dentro de la Zona euro sin devaluar. Los inversores temen más contagios hacia otros países que podrían verse obligados también a tomar medidas de ajuste. Esto supone mucha incertidumbre para Europa y eso presiona a la baja al euro. Los inversores se vuelcan a activos mas seguros y el dólar sigue siendo en el mundo la principal opción en este sentido.
A raíz de esto el dólar y el riesgo país en Uruguay subió. Todo se trata de efectos “puntuales” en respuesta a la crisis europea. Lo que estamos viendo en Uruguay no tiene “vida propia” sino que es una respuesta a lo que pasa afuera. La calma vendrá de la mano de cómo se logre acotar el problema de Grecia y se evite que ese efecto se traslade a Europa en su conjunto en lo que la voluntad de soportar el costo de Alemania va a ser muy importante.
Por ahora de todas maneras el aumento del dólar en Uruguay fue un episodio de volatilidad más que un cambio de tendencia.
El contexto de crecimiento económico en las economías emergentes y las bajas tasas de interés de EEUU generan condiciones para que el dólar se mantenga en valores reducidos. En unos días volverá la calma a los mercados y eso generara un retroceso del dólar nuevamente.
De todas formas el BCU interviene el mercado cambiario ante la caída del dólar porque tiene una economía “muy abierta y dolarizada” por lo que la alta volatilidad generaría mas riesgo. Hoy en la prensa se observa que tras seis días consecutivos de subas, el dólar paró de subir en Uruguay.




Cra. Patricia Alvarez

Uruguay, el tipo de cambio y la competitividad

El tipo de cambio es una variable de suma importancia para la economía uruguaya ya que éste incide directamente en la competitividad de las exportaciones y en el peso del endeudamiento interno y externo.
El peso uruguayo se viene apreciando frente al dólar desde el comienzo de la última crisis financiera en EEUU, el valor del peso se incremento en más de un 20%.
Esta situación inmediatamente generó fuertes presiones de los sectores exportadores que vienen denunciando atraso cambiario, la pérdida de competitividad de nuestros productos en el mercado internacional y vienen exigiendo al gobierno que tome medidas tendientes a frenar la caída del valor del dólar.
Si bien es cierto que el fortalecimiento del peso uruguayo frente al dólar provoca impactos negativos en las exportaciones, en este caso en particular, es importante destacar que la caída del valor del dólar no se produce exclusivamente en Uruguay sino que es un fenómeno que ocurre a nivel mundial. Por lo tanto es necesario profundizar en la razonabilidad el enunciado de que la competitividad está siendo afectada por atraso cambiario y que este se debe a acciones llevadas a cabo por el gobierno.
A los efectos de medir la competitividad, el Banco Central del Uruguay elabora el índice tipo de cambio real. La evolución de este índice muestra que, en el último año, efectivamente se produjo una caída en la competitividad respecto a los demás países de la región, excepto en relación a Brasil debido a que éste experimento una fuerte valorización de su moneda.
Sin perjuicio de lo antedicho, el gobierno afirma que esta caída no debería impactar seriamente en las exportaciones uruguayas ya que la evolución del índice se encuentra dentro de los parámetros históricos.
En nuestro país el precio del dólar es fijado por el mercado ya que teóricamente se aplica un régimen de libre flotación. Actualmente, debido al ingreso de divisas provenientes de inversiones, exportaciones y turismo, el mercado continúa presionando al tipo de cambio fuertemente a la baja.
De todas formas, el Banco Central del Uruguay intenta reducir la caída del precio del dólar a través de intervenciones puntuales en el mercado, que si bien no han tenido todo el éxito deseado, le han permitido incrementar su nivel de reservas.
En conclusión, en Uruguay el valor del dólar sigue la misma tendencia que en el resto del mundo y los esfuerzos que puede realizar el gobierno para incidir en la cotización apenas alcanzan para controlar en algo la volatilidad.

Ricardo Petrone.

martes, 1 de junio de 2010

¿Standard & Poors, Ficth, Moody´s, calificadoras a sueldo?

Si bien es cierto que el aquí firmante se ha referido anteriormente a actuaciones concretas de alguna de estas calificadoras, calificándolas de poco acertadas o incluso oscuras sus actuaciones, también es cierto que las rebajas de calificación de la deuda española si pueden representar la realidad de la economía española, por lo siguiente:

1. La situación económica de España cuando adquiere la triple AAA+ (S&P) es realmente envidiable para los países OCDE, e incluso para alguno al otro lado del charco. Una deuda que no supera el 30%, que obtiene una tasa de crecimiento superior al 3,5% anual, superando a todos los países europeos, incluso en algún momento se llegó a pagar menos de interés por la deuda española que por la alemana (quien nos dejase dar marcha atrás en el tiempo); eso sí si profundizásemos en esos momentos, las patas que mantenían el crecimiento eran la burbuja inmobiliaria y el regalo del crédito por parte de las entidades financieras. Es decir que existía una dependencia brutal respecto al ladrillo, y este a su vez se veía alimentado por la facilidad de crédito; aunque extrañamente se mantenía una tasa de desempleo que nunca llegó a bajar del 8%.

2. A partir de finales del 2007 se empezaba a desvelar datos preocupantes provenientes de EE.UU.; y en cuanto a España se empezaba a rehusar a comprar por parte de Alemania, principalmente, las diferentes titulaciones hipotecarias que tan agradablemente nuestras entidades financieras empaquetaban y vendían como rosquillas.

3. Cae Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008 (calificado como AAA+ por S&P), y el revuelo internacional que provoca levanta basura almacenada en nuestro país, es decir, si bien el problema no es de inversión en España, se presenta una situación realmente peligrosa, ya que el pánico y el miedo comienza a adueñarse del pueblo español, pero lo que realmente preocupaba era que las entidades no poseían liquidez, estaban excesivamente endeudadas, y el mercado inmobiliario caía salvajemente, quiebra CCM…, y entonces llega la primera rebaja desde hacía más de diez años, se rebaja de la AAA+ a AAA (la situación era preocupante y se entendía la rebaja, ya que además muchos países fueron rebajados).

4. Entonces nos encontramos en fechas recientes, con una tasa del paro del 20% y subiendo, una deuda por encima del 70%, y un déficit del 13%, toda una bomba de relojería, y ello ayudado por un gobierno que piensa que es mejor esperar a que otros se mejoren y así tiren del carro español antes que tomar algún tipo de medida que pare el desplome de la economía española. Entonces y tras una semana que nuestro índice Ibex 35 se había desplomado más de un 16% (en plena crisis Griega, al borde de la quiebra), nos llega como el torero que clava la puntilla la rebaja en el rating de S&P de AAA a AA+.


Si bien es cierto que las razones son obvias para la rebaja del rating y la calificación de la deuda española, pese a ello debemos realizar una matización. La última bajada de rating de S&P se produce un viernes, tras una semana negra con una bajada del Ibex 35 de más del 16%, pero a las 17:15 horas, es decir a falta de 20 minutos para el cierre, y se anuncia a esa hora y provoca una caída del 4% en tan solo ese tiempo, y eso sí una vez que cierra el mercado dan oficialmente la noticia y matizan que siguen viendo a España como realmente solvente pese a la rebaja. Algo parece que huele a podrido en S&P, la bajada del Euro en ese momento fue espectacular ¿Qué Hedge funds podían estar beneficiados de todo esto?

Por el contrario, Fitch realiza la misma rebaja de rating pero una vez cerrado el mercado (viernes 28 de mayo de 2010), y produciendo de primeras una posibilidad de reflexión de todo el fin de semana, que seguramente castigue a la bolsa española, pero que sin duda no lo hará tan bruscamente como su homologo S&P.

En consecuencia considero justa la calificación, pero muy dudosa y sucia el momento en el que se realizó la modificación del rating por S&P, y habría que ver que conexiones pueden existir entre Hedge Funds y las empresas calificadoras.

Santiago Vázquez

SITUACIÓN DE LA DEUDA ESPAÑOLA

En este último mes, hemos visto como han rebajado el rating a España dos de las 3 agencias de calificación mas importantes, Standard & Poors (AA) y Fitch (AA+). Solo Moody’s mantiene la triple A (Aaa) de nuestro país. Esto ha provocado miedo a todo lo español, que se ha trasladado al mercado en forma de fuertes ventas de bonos y acciones de empresas españolas.

¿Qué criterios siguen las agencias para justificar estas bajadas? A grandes rasgos son 3:

- La capacidad de hacer frente a la deuda, que en el caso de España, de momento está fuera de toda duda.
- La capacidad de financiar esta deuda en el mercado de su propia divisa y a tipos de interés moderados. Esto también lo cumple España, ya que emitimos en Euros y aunque estos últimos meses estamos pagando una prima de riesgo un poco más alta debido a los temores actuales, no son tipos de interés excesivos.
- Y la capacidad de ajustar las finanzas del Estado para conseguir rebajar ratios relativos a la deuda en el medio y largo plazo. Este último punto es el que las agencias de rating están mirando con lupa. Esta fue una de las razones de la reciente bajada de Fitch a AA+.

Una vez vistos los criterios de las agencias de rating, veremos como está realmente la situación de la deuda pública española. Si miramos las cifras de endeudamiento español, no son muy diferentes a las del resto de Europa. Los paquetes de impulso fiscal, las ayudas a la banca y la recesión han provocado un aumento del déficit de la gran mayoría de los países europeos. En el 2007, España tenía un superávit del 1,5% del PIB que ha pasado a convertirse en un -11,5% en el 2009. Este déficit público se convertirá en el futuro en un aumento de la deuda/PIB. Aun así, la comisión europea, estima que en el 2011 llegaremos al 74% en el ratio deuda/PIB todavía por debajo de la media del 88% de los países de la UE.

Por lo tanto la única razón que puede justificar las caídas en los mercados españoles no es el tamaño de la deuda, sino el incremento del déficit en tan poco tiempo y si seremos, en los próximos meses, capaces de colocar a los inversores toda esta deuda.

La clave está en la reducción de este déficit. Parte de esa reducción se hará de forma automática en los próximos años, a medida que mejore la situación económica (aumento de recaudación fiscal, menos desempleo…). Para la otra parte serán necesarias medidas recorte del gasto (planes de austeridad) y medidas fiscales, las cuales ya se están aprobando y el siguiente paso será lograr implementarlas.

En conclusión, creo que estas rebajas de las agencias de rating en la calificación española son totalmente justificables. Lo que creo que no es tan justificable, son las bruscas caídas de la renta fija y la renta variable española en los mercados. Aunque es cierto que se han producido rebajas de rating y es algo realmente negativo, los mercados están suponiendo que España podría tener problemas de solvencia, y en mi opinión la solvencia de nuestro país, como se puede ver con la comparación con la media de la UE, está fuera de toda duda.

Diego Gómez Legaspi

OPERACIÓN DEFAULT

Después de la enésima reunión de los miembros del Euro, parece que el único fin es aplazar para la siguiente convocatoria cualquier decisión que implique tomar posición. Precisamente ahora, el ser enigmático no es de gran ayuda. Próxima fecha prevista para abarcar todo lo pendiente en las sesiones anteriores: 17 de junio.
La sensación es la que, de antemano, todos conocemos lo que Europa necesita y a la vez conscientes de lo seremos capaces de asumir.
Después de la crisis financiera, ahora toca la crisis de deuda. El mercado asume que el problema ya no está tanto en la liquidez como en la solvencia. En el caso de Grecia, parece obvio que se trata de ganar tiempo para ir enfriando la periferia y evitar así que el incendio se propague en caso de producirse un fin más que factible: default o reestructuración.
Aunque España no es Grecia, la comparación es inevitable. El déficit del país heleno siempre constituyó uno de sus rasgos característicos; en cambio, es justo recordar que España cumplió en su momento con los requerimientos del Plan de Estabilidad e incluso registrando superávits en los últimos diez años(sostenibles o no). Por lo que se le puede calificar como más cíclico o inestable. Respecto a los diferenciales con el Bono Alemán ganamos la partida por goleada; para acudir a la financiación , sólo será cuestión de precio. De hecho, las últimas subastas no han llegado a su objetivo de colocación por no estar dispuestos a pagar los costes exigidos, no por ratios de cobertura. Aunque lo cierto es que, contando con unos baremos de Market Maker State de 21 Bancos para Bonos y Obligaciones y de 13 para Letras; al menos los primeros aseguran sus tramos estipulados sí o sí.
Siendo rigurosos, este argumento es un arma de doble filo; al ser un país más grande, también habrá que medir unas mayores consecuencias. Aunque muchos califican las reacciones del mercado como desproporcionadas frente al incremento del riesgo país español.
Culpar a los especuladores no es una excusa aceptable ni responsable. El mercado de los CDS contra precios de deuda soberana tampoco está resultando tan prolifero. El excesivo proteccionismo es sinónimo de resignación y no hace otra cosa más que la de retrasar el problema a perpetuidad.
No se prevé que vayamos a asistir a quiebras controladas en el corto plazo; pero tener como único recurso oxigenar a los deudores soberanos a golpe de talonario tiene los días contados. De poco me sirve de que Trichet tenga nuevas legislaciones como as en la mano. En Europa, la legislación y las sanciones no tienen carácter disuasorio precisamente. El PEC ya contempla la aplicación de sanciones para quienes superen la barrera del déficit público. Otra cosa bien distinta es llevarlas a la práctica. Cuando eran Francia y Alemania los que no lo cumplían, se flexibilizó y “pasemos un tupido velo”. Una de las ventajas de ostentar la fuerza negociadora.

Catalina Martínez

¿El dólar en el Uruguay se encuentra a su valor de mercado?

Resultado difícil poder determinar si el precio del dólar en el Uruguay se encuentra a su valor de mercado, dado que este ha sido en los últimos tiempo un país netamente dolarizado pero los coletazos de la última crisis hizo que el superávit de moneda extranjera fuera alto el año pasado y que de no ser por las compras que realizó al mercado el Banco Central, se habría provocado una baja todavía mayor del precio del dólar.

En lo que va del año la situación no ha cambiado. El dólar continua su descenso y todavía aún más cuando se motiva la desdolarización que suma a inversores institucionales, bancos y al propio público al cambio de portafolio de dólares a pesos.

Creo que este descenso del valor dólar no tiene su justificación en que también cae en el mundo. Los motivos serían una combinación de exceso de divisas norteamericanas y políticas macroeconómicas que se intentan llevar adelante.

Cabe destacar que no sólo los exportadores y las empresas que producen bienes y servicios son los que están preocupados por el valor del dólar y su progresivo deterioro en relación con los salarios y los precios internos algo que obviamente afecta la competitividad. También lo están las autoridades económicas, lo demuestra los intentos de evitar caídas mayores de su valor y por otras acciones, como permitir la compra de pasivos financieros en pesos del sector público integrando sus precios en dólares.

Resulta interesante destacar que este último fin de semana del mes de mayo se realizó el cierre del 93er Congreso de la Federación Rural del Uruguay donde se destacó que el precio del dólar es un problema para el país.

El presidente José Mujica, presente en el mencionado Congreso, reconoció que hay problemas (en el agro) y mencionó entre ellos la competitividad, las consecuencias de un dólar que se nos tira al piso y hasta la avalancha de dólares que viene al país porque somos creíbles. Pero señalo que otros factores hacen que la competitividad se mantenga.

A su vez, en un discurso leído por el vicepresidente de la Federación Rural Sr. Sanguinetti, el presidente de la Federación Rural Sr. Echenagusía (ausente) señaló que el "impuesto más grave" para el sector es "el tipo de cambio, enfermedad crónica insidiosa que nos viene comiendo silenciosamente" y "sólo por este efecto algunos costos han aumentado en más de un 30% en dólares de un año para acá".

Además estuvo presente en el Congreso el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Sr. Tabaré Aguerre, quien expuso sus discrepancias en torno a los conceptos que se manejan desde la Federación Rural sobre la importancia que le da el gobierno y el país en general al precio del dólar. "Discrepo cuando se dice que todo el mundo por la calle está preocupado por el valor del dólar, cuando en realidad sólo andamos preocupados los que ganamos en dólares. A mí la película no me la van a contar porque cada 100 kilos de arroz que produzco, 95 los exporto", dijo Aguerre. Sin embargo, dijo estar de acuerdo en dos cosas. La primera es que el tipo de cambio "es un tema preocupante para los productores y para el gobierno, porque está en juego nada más y nada menos que la capacidad exportadora, la agro exportadora y la otra". A su juicio, "si el gobierno no estuviera de acuerdo con la importancia del valor del dólar no hubiera comprado US$ 500 millones en lo que va del año". Aguerre subrayó que "si se retiran dólares del mercado es porque hay abundancia de dólares, y si hay abundancia de dólares es porque estamos todos contentos cuando el turismo genera US$ 1.300 millones, estamos todos muy orgullos porque más que duplicamos nuestras exportaciones, nos ponemos contentos cuando los precios de exportación son altos, y todo eso provoca una afluencia masiva de dólares". En esa línea "nos ponemos orgullosos cuando en el concierto internacional se reconoce a Uruguay como un país serio donde la inversión fluye; la inversión trae dólares que se vuelcan al mercado". Agregó que "alguien podría hacer la cuenta de cuál sería el valor del dólar si no se hubieran retirado de plaza US$ 2.000 millones en 2009".

En virtud de lo expuesto, no podemos concluir si en el Uruguay el valor del dólar se encuentra a su valor de mercado, las posiciones de los diversos actores así lo demuestran.

Noela D´ascenzi.