jueves, 30 de septiembre de 2010

La deuda Bruta llega al 68% del PBI: ¿una amenaza para Uruguay?

Finalizado el primer semestre del año 2010 y conociéndose las cifras de endeudamiento del primer trimestre del año, unos de los temas económicos que mas se analizó fue que pasó con la deuda y cual es la situación de esta con respecto a los niveles de años anteriores.
Según datos publicados, la deuda pública ha crecido casi de manera imparable, la deuda del sector público (Deuda Bruta) cerró 2009 en US$ 21.736 millones, lo que representa en términos de PBI del mencionado año un 69%. , el cual se consideró alto a nivel histórico.
De acuerdo a datos aportados la deuda creció unos US$ 5.000 millones entre 2008 y 2009, y un total de US$ 13.480 millones desde 1999 a la fecha. A fines de ese año era de US$ 8.526 millones. Podemos decir que cada uruguayo debía unos US$ 2.600 en 1999 y ahora debe US$ 6.790.
El análisis de la deuda bruta, análisis válido por muchos analistas internacionales, aunque en los últimos años se comenzó a utilizar el concepto de "deuda neta" (deuda bruta menos los activos del sector público no financiero) para saber de que endeudamiento hablamos, esto ligado a otro componente, el Producto Interno Bruto (PIB).
No debemos perder de vista el del total de la deuda: capital más intereses. El Estado uruguayo debe entre ambos conceptos la suma de US$ 36.141 millones, de los cuales US$ 21.736 son capital y US$ 14.404 intereses. Es decir de la deuda total, el 39% corresponde a intereses. En promedio el Estado está pagando por año unos US$ 1.000 millones de intereses.
Como ya mencionamos, en los últimos años existe la costumbre de hablar de deuda neta en lugar de deuda bruta. Utilizando ese concepto podemos decir que la relación de deuda neta /PIB ha mejorado e inclusive una calificadora de riesgo opino que la mejora en la calificación de Uruguay fue porque la deuda neta pasó del 68,3% del PIB en 2003 a 35,2% en 2009.
Pero no debemos perder de vista dos factores de gran importancia, en Uruguay el PIB se mide en moneda local (pesos) pero la deuda en su gran mayoría está nominada en moneda extranjera (dólares), por eso podemos decir que en el año 2003 el dólar valía $ 29 y las reservas del BCU eran de unos US$ 2.600 millones.
Podemos decir que la relación deuda neta sobre PIB varía de acuerdo al valor del dólar; valor que el gobierno no puede controlar; puede sí intentar cuando se da a la baja, pero a la suba no hay reservas que lo sustente.
El Otro factor lo constituyen las reservas del BCU. Al finalizar 2009, partimos de deuda bruta de US$ 21.736 millones y tenemos activos por US$ 10.613, de los cuales US$ 8.941 son del BCU. Pero debemos considerar como activos propios del BCU son las reservas propias.
Podemos peguntarnos hasta que límite se puede endeudar el país, deuda neta o deuda bruta, y polemizar sobre si es válido tomar la deuda neta o la deuda bruta como un buen referente de las finanzas públicas.
Noela D'Ascenzi

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Deuda bruta llega al 68% del PBI: ¿Una amenaza para Uruguay?

La deuda pública se encuentra en niveles altos y este es un factor de vulnerabilidad, subió significativamente en el 2009. El aumento estuvo asociado a un mayor financiamiento a través de préstamos internacionales (u$s 1.357 millones) y a la emisión de títulos públicos (u$s 996 millones) directamente vinculados a la política monetaria, para evitar una excesiva volatilidad del tipo de cambio. La deuda bruta pasó de 16.500 millones de dólares en 2008 a 21.700 millones de dólares en 2009. En relación al PIB pasó de 53% a 69%. Y los datos de deuda neta también mostraron un crecimiento fuerte, desde 8.200 millones hasta 11.100 millones Esta expansión es producto de varios factores, parte del incremento de deuda bruta se explica porque el gobierno decidió acumular más reservas, si observamos la deuda neta vemos que también se vio incrementada pasando del 26% al 35% del Producto Bruto Interno.
De esos 2900 millones el déficit fiscal fue de unos 560 millones de dólares (1.8% del PIB), siendo este el primer factor que explica el aumento de la deuda neta, hubo déficit que se cubrió con endeudamiento y el Banco Central devolvió encajes bancarios (que no se computan como deuda del Banco Central) pero esos depósitos sí le permiten tener más reservas al BCU. La devolución de encajes determinó menos reservas y por lo tanto un aumento de la deuda neta de unos 640 millones de dólares. Este factor explica una variación que es mayor que el efecto de crecimiento de la deuda por déficit fiscal, juntos explican 1.200 millones de dólares. La otra gran explicación de la suba en la deuda neta está en las variaciones del dólar ( 24,3 dic 2008 , 19,60 a dic 2009) por lo que las deudas emitidas en moneda nacional, subieron fuertemente medidas en dólares cuando comparamos diciembre de 2009 contra diciembre de 2008. Este efecto es de 1.650 millones de dólares.
Estos tres elementos, déficit fiscal, devolución de encajes y el efecto cambiario, explican casi la totalidad de la suba de la deuda neta siendo el efecto cambiario mucho más importante que los otros dos efectos juntos. Las variaciones del dólar hicieron que simultáneamente subiera el monto de la deuda en dólares y deprimieran el valor del PBI medido en dólares.

Para el director de Deloitte, Pablo Rosselli más de la mitad de la suba de la deuda neta se explica por la caída del dólar.
El BCU cuenta con un total de 7.999 millones de dólares como reserva. De ese monto pertenecen al sector público 1.619 millones y de ellos 1.300 millones son la liquidez del Ministerio de Economía.
El ministro de Economía y Finanzas al respecto de la deuda pública y el uso de las reservas manifestó que las reservas que Economía mantiene en BCU solo se usarán para cancelar deuda, en el 2011 Uruguay se enfrenta a numerosos vencimientos de elevada cuantía.
El endeudamiento del sector público aumentó en enero-marzo 2010 ubicándose en US$ 22.534 millones. Ese incremento, en parte, estuvo asociado a la baja de la cotización de esta moneda en los primeros tres meses del año. La deuda bruta de todo el sector público al primer trimestre del año alcanzó el equivalente al 67% del Producto Interno Bruto (PIB). Este ratio fue levemente menor al registrado al fin del trimestre anterior (69,5%), debido a que el incremento del nivel de actividad fue mayor al de la deuda (en términos de producto pasó de 35,5% a 35,1%).
En julio 2010 recibimos la noticia de que Moody’s revisará la nota de la deuda fundamentada en 4 factores: impacto limitado de la crisis global sobre la economía uruguaya; mejora en el perfil de la deuda, señales de continuidad de la política económica por parte del gobierno y menor vulnerabilidad de la economía uruguaya frente a eventuales choques provenientes de la región, sobre todo de Argentina, gracias a una mayor diversificación en las exportaciones. Es de destacar que el país obtuvo un crecimiento del PBI en el 2009 del 2,9% y las proyecciones a corto plazo también son favorables
Impulsado por un fuerte aumento de las exportaciones y de las inversiones, Uruguay prevé crecer 6,5% en 2010 y aspira a reducir su deuda con miras a recuperar la calificación de grado inversor que perdió en 2002 durante la peor crisis financiera de su historia reciente.
No considero una amenaza el incremento de la deuda de acuerdo al análisis y proyecciones planteadas.
Graciela Romero

Uruguay, ¿deuda pública bruta o bruta deuda pública?

La deuda bruta del sector público, cerró el 2009 en U$S 21.736 millones lo que en términos de PBI representa casi un 69%. Es una cifra alta en términos históricos y revierte la tendencia descendente que se verificaba desde 2003. El incremento con respecto al cierre de 2008 es de U$S 5.202 millones o sea un 16,5% del PBI en un año.

Profundizando acerca de quiénes emitieron esta deuda se verifica que U$S 15.692 millones corresponden al gobierno central, U$S 4.706 millones al Banco Central y U$S 1.338 millones al resto del sector público no financiero. El incremento de 2009 corresponde en casi un 60% al gobierno central y el resto al BCU. Según los instrumentos utilizados, se observa que U$S 15.712 millones son títulos públicos y U$S 4.712 millones corresponden a préstamos internacionales, fundamentalmente con organismos multilaterales. Los primeros registraron un aumento del 22% en 2009 y los segundos se incrementaron en un 45%.

La estructura por monedas es la siguiente: el 58% se contrajo en dólares americanos, el 35% en moneda local mayormente indexada a la inflación y un 7% en otras monedas internacionales. En cuanto al perfil de vencimientos se observa que el 11% del total vence en el 2010, el 22% vence dentro de los cuatro años siguientes y el 67% tiene un vencimiento superior a los cinco años.

Una parte del incremento de la deuda tuvo como destino la acumulación de activos de reserva. En el segundo semestre de 2009 el gobierno intervino fuertemente en el mercado de cambios para contener la apreciación del peso, lo que llevó a aumentar los activos de reserva. Al final de 2009, éstos sumaban U$S 10.613 millones, incrementándose en U$S 903 millones con respecto a 2008. Considerando estos activos la deuda neta del sector público se situó en U$S 11.123 millones, un 35% del PBI.

Considerando los aspectos anteriores, no se percibe una amenaza en cuanto a la gestión de la deuda pública. Aunque la cifra de U$S 21.736 millones es un máximo histórico, el porcentaje sobre PBI no lo es. En 2003 Uruguay supo tener un ratio deuda bruta/PBI superior al 100%, luego de la crisis de 2002. Este porcentaje se fue reduciendo año a año hasta que se revirtió esa tendencia descendente en 2009.

Un objetivo del gobierno es volver a obtener el investment grade, para el cual se está a 2 o 3 escalones dependiendo de la agencia de rating que se considere. El último año en que la deuda soberana uruguaya estuvo considerada como de grado inversor fue 2002.

Para lograr este objetivo será necesario trabajar en algunos puntos que refuercen la confianza de los inversores. Entre los aspectos relacionados con la deuda pública sería conveniente una disminución del endeudamiento en relación al producto, ya que puede ser visto como un factor de vulnerabilidad. Se debería aprovechar, entonces, el momento de fuerte crecimiento y el marco externo favorable para las economías emergentes apuntando a un mejor resultado fiscal primario.

Otro aspecto es que solo un 35% de la deuda está nominada en pesos uruguayos, lo que puede ser visto como un punto débil ante los posibles shocks externos que modifiquen el tipo de cambio real. Será necesario avanzar hacia una desdolarización de la deuda.

Actualmente, la deuda uruguaya paga un diferencial muy bajo por encima de los títulos soberanos de Estados Unidos, similar al que se pagaba cuando se tenía el grado inversor. Esto demostraría que el mercado cree que la deuda es relativamente segura, solo faltaría que las calificadoras se convenzan de ello.


Rodrigo Vázquez

lunes, 13 de septiembre de 2010

Deuda Bruta llega al 68% del P.B.I.: ¿Una amenaza para Uruguay?

Para comenzar el tema iniciaremos con una breve descripción de la Deuda del Uruguay. La deuda pública de Uruguay alcanzó los 21.736 millones de dólares en 2009, el mayor registro histórico del país, que representa un incremento de 31,5% respecto a 2008 y equivale al 68,4% del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras oficiales del Banco Central (BCU) mientras que la Deuda Neta se ubicó en 35% del P.B.I..
Según el informe del Banco Central del Uruguay, de los USD 21.736 millones de deuda pública, USD 4.518 millones corresponden a acreedores oficiales, de los cuales 4.394 con organismos multilaterales, y USD 17.141 millones a acreedores privados y de ellos 15.016 al sector
Para contestar a la pregunta sí la deuda en los niveles actuales es una amenaza o no, se hace necesario recordar los antecedentes de dónde estaba el Uruguay hace apenas cinco años. Uruguay venía de la recesión del año 2002, 13% de desempleo, 100.000 personas viviendo en la indigencia, y uno de cada tres uruguayos estaba bajo la línea de pobreza. Actualmente estamos con un país en crecimiento, con fuertes procesos de inversión, con un nivel de desempleo del entorno del 7%, con un horizonte de vencimientos de deuda despejado, y con mejora en algunos indicadores sociales. Se han sentado las bases para que el crecimiento del país sea sostenible en el sentido de que ha habido un importante aumento de la inversión. Es sabido que sin inversión no hay crecimiento. La inversión pasó de mínimos históricos, en lo más duro de la crisis de año 2002 a niveles cercanos al 18% del Producto como es en la actualidad.

Ha aumentado la inversión extranjera directa, que en estos años anduvo en un promedio de 1.500 millones de dólares anuales. Son cifras realmente impresionantes y que contrastan con la trayectoria histórica donde apenas alcanzaba los 400 millones anuales.
Por otro lado es importante fijarse mucho más en la Deuda Neta que en la Deuda Bruta. El nivel de Deuda Neta bajó. Pero además de ver el nivel de deuda es muy importante analizar la composición de la deuda y en particular la estructura de los vencimientos. El Uruguay tiene un horizonte de vencimientos razonablemente despejado. En el año 2005, el Uruguay tenía para los siguientes tres años vencimientos de deuda del orden del 22% del Producto, situación que ha mejorado notoriamente a partir del año 2009 con nuevos reperfilamientos de deuda.





Las fortalezas construidas en materia financiero en los últimos años permitieron incrementar sustancialmente los recursos destinados a atender los objetivos prioritarios, recuperar la política fiscal como instrumento de política económica, sortear la crisis internacional sin afectar significativamente al Uruguay y a su gente.

Por lo tanto dado las perspectivas para Uruguay que son la de ser un país en crecimiento, con un fuerte proceso de inversión y fundamentos sólidos, que permiten alcanzar una mayor tasa de crecimiento de largo plazo, con un déficit social notoriamente más acotado, con un panorama financiero despejado para los próximos años y con la lección de continuar cuidando los equilibrios macroeconómicos para fortalecer el camino iniciado, los niveles actuales de Deuda no representan a mi entender una amenaza.

Gabriel Sánchez

El aumento de la Deuda Bruta en el Uruguay : ¿una amenaza?

Recientemente se han publicado los datos sobre el monto de la deuda pública uruguaya al cierre del ejercicio fiscal 2009.
Según dichos datos, la deuda pública bruta ha pasado a ser de U$S 21.736 millones y llegado casi al 69% del PBI del país.
Cabe, por lo tanto, preguntarse si no estamos ante una potencial amenaza de deterioro significativo de las finanzas públicas, y qué significa esto en términos de la consideración de las calificadoras de riesgo y de los inversores. A estos efectos son varias las preguntas que pueden formularse.
En primer lugar, ¿esta cifra refleja un crecimiento significativo desde el punto de vista comparativo? Si tenemos en cuenta que al cierre del 2008 la relación deuda bruta/PBI era del 53% podríamos decir que no aparece como un crecimiento tan dramático, que indujera a pensar que el gobierno “abrió la canilla” en épocas pre electorales (recordar que las elecciones presidenciales fueron en octubre y noviembre de 2009).
En segundo lugar, ¿esta relación deuda/PBI es la peor que el país ha tenido? Ni por asomo, baste recordar que en la crisis del 2002 se llegó a un ratio del 101% del PBI y desde entonces ha venido bajando, con altibajos, como obviamente es el caso que analizamos.
En tercer lugar, ¿cómo se explica esta suba reciente? La mayor parte del crecimiento se debe a acumulación de reservas, con lo cual de alguna manera se busca “blindar” en lo posible a la economía nacional de efectos adversos de las crisis internacionales, en particular, de la crisis del 2008. No se debe desconocer, además, el efecto que ha tenido la baja del dólar en esta medición. Considerando que el dólar a fines de 2009 correspondía a un tipo de cambio de 19,60 pesos y a fines de 2008 lo era de 24,30 pesos podemos ver que la deuda emitida en moneda nacional ha subido significativamente medida en términos de dólares.
Finalmente, en cuarto lugar, ¿como juega la deuda neta (deuda bruta deducidos los activos del sector público) en este esquema? Claramente, de la respuesta a la tercera pregunta surge que si gran parte del crecimiento de la deuda bruta lo ha sido para acumular reservas, esto limita el crecimiento de la deuda neta, que al cierre de 2009 se acercaba al 35% del PBI.
Ahora sí estamos en condiciones de responder a la pregunta principal. ¿Estamos ante una potencial amenaza? No lo creemos. El crecimiento de la deuda está perfectamente explicado y creemos que con razones contundentes. Sería sano bajar este ratio, sin duda, y el país está en condiciones de hacerlo con el crecimiento previsto del PBI para 2010 (entre 5% y 7% dependiendo de los análisis que se tomen). Está en el gobierno y en particular en el ministerio de economía tomar las medidas además, para que este crecimiento del PBI no se vea empañado por una suba del déficit fiscal, que haría deteriorar el indicador.
Si mantenemos las reglas del juego de la buena administración, no deberíamos estar ante una amenaza, todo recae en la prudencia con que las autoridades económicas administren un recurso que miramos los de adentro y también los de afuera.


Pablo Salaburu