martes, 16 de noviembre de 2010

La negociación colectiva (consejos de salarios) en el Uruguay: puntos a favor y en contra.

Los consejos de salarios surgen en la década de los 40 como órganos administrativos colegiados de integración tripartita, compuestos por siete miembros: tres designados por el Poder Ejecutivo, dos delegados de los trabajadores y dos delegados de los empleadores, siendo las primeras ramas de negociación las relacionadas con actividades industriales. Durante los años de dictadura militar se deja de lado este tipo de negociación, retomándose luego del el advenimiento de la democracia en el año 1985. En los años 90 los mismos dejan de ser convocados hasta que finalmente, en el año 2005 se retoma la negociación salarial colectiva. En esta oportunidad ampliándose los sectores implicados pasando también al comercio, los servicios, el trabajo rural y el servicio doméstico entre otros.
Quienes participan en las negociaciones son:
• las cámaras empresariales
• los sindicatos y
• el Estado

Los dos primeros negocian y en caso de no llegar a un acuerdo el Estado, representado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad social actúa como mediador y árbitro en última instancia, encargándose de homologar los acuerdos logrados y laudar en casos de desacuerdo o de que no fructifiquen las negociaciones. La restauración de los consejos de salarios trajo consigo el fortalecimiento de las organizaciones representativas del sector empleador y del de los trabajadores, pero planteado este esquema la duda que puede presentarse es quiénes se benefician con el mismo y quienes se perjudican.
En mi opinión quienes se benefician son los trabajadores, que al formar una masa salarial con un peso mucho mayor al que podrían tener los mismos trabajadores actuando por separado, logran no sólo una caída en la tasa de desempleo sino también una fuerte recuperación del salario real. Los menos favorecidos serían aquellas empresas pequeñas (unipersonales o familiares principalmente) cuyos ingresos no son lo suficientemente grandes como para poder hacer frente a salarios mínimos que en muchos casos están pensados para ser costeados por grandes empresas del mercado. Por otro lado hay que destacar que si bien los consejos de salarios son ámbitos de negociación donde deberían discutirse temas muy variados, en Uruguay la discusión hasta el momento se basa sólo en aspectos salariales y no tanto en otro tipo de beneficios que se pudiesen obtener.
En este sentido, los objetivos a mediano plazo que están planteados son:
• avanzar en una negociación colectiva de calidad que, junto con el eje salarial, introduzca temas como la organización del trabajo, la renovación de las categorías (entre otros), que permitan una perspectiva de mediano y largo plazo orientada al objetivo de modernizar las relaciones laborales
• articular la política activa de empleo y concretamente la política en materia de formación profesional (que para muchos ha sido una zona gris de la política laboral) con la negociación colectiva, para hacer posible la modernización de la organización del trabajo.

Para el logro de los mismos algunas de las propuestas son:
• Fortalecer la Inspección Nacional de Trabajo
• Profundizar la descentralización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
• Capacitar nuevos funcionarios en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
• Universalizar la negociación colectiva en los ámbitos formales para el sector
público (ya que existen casos en los que la negociación no se realizó en consejos
de salarios, como por ejemplo la Corte Electoral).
• Elaborar políticas focalizadas (por ejemplo, políticas de empleo juvenil, políticas
para pymes y para empresas unipersonales)
• Establecer incentivos para la capacitación profesional (por ejemplo, beneficios
impositivos a las empresas que inviertan en capacitar a los trabajadores).
• Incorporar el tema de la productividad a la negociación colectiva.
• Avanzar en materia de normas sobre seguridad e higiene laboral.
• Desarrollar el derecho penal laboral.
• Rever las leyes de despido.
• Plantear la creación de un fondo de garantía salarial.
• Revitalizar el Consejo Nacional de Economía, como forma de promover el pacto
social.

Gabriela Fernández

No hay comentarios: